25/08/2019

INICIO

24/08/2019

QUIÉNES SOMOS

QUIÉNES SOMOS

CIATI es un centro tecnológico dedicado a la prestación de servicios analíticos, asistencia técnica e investigación y desarrollo para las industrias de alimentos, geoquímica y ambiente.

MAS INFORMACIÓN

24/08/2019

NOVEDADES

Novedades       NOTA
18/03/2025

MICOTOXINAS EN ALIMENTOS Y PIENSOS: UNA AMENAZA INVISIBLE

Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por hongos como Fusarium, Aspergillus, Penicillium y Alternaria, con un impacto significativo en la salud pública. Aunque se han identificado más de 300 tipos, solo seis—aflatoxinas, tricotecenos, zearalenona, fumonisinas, ocratoxina y patulina—son las más frecuentes en alimentos y representan una amenaza constante para la seguridad alimentaria global.

Estas toxinas pueden causar graves efectos adversos, incluyendo genotoxicidad, carcinogenicidad y mutagenicidad, así como trastornos gastrointestinales, hepáticos y renales en humanos y animales. Algunas también afectan el metabolismo de los estrógenos y tienen un efecto inmunodepresor, reduciendo la resistencia a infecciones. Sus consecuencias pueden manifestarse tanto en el corto plazo (exposición aguda) como a largo plazo (exposición crónica), lo que refuerza la necesidad de un control riguroso en la cadena alimentaria.


¿Cómo llegan las micotoxinas a los alimentos?

La producción de micotoxinas está influenciada por factores ambientales como la temperatura y la humedad, lo que facilita su formación en distintas etapas de la cadena productiva. Pueden desarrollarse tanto en el cultivo en campo como durante la recolección, transporte y almacenamiento, especialmente en regiones de clima cálido y húmedo, con temperaturas óptimas entre 24 y 28°C.

Las micotoxinas ingresan a la cadena alimentaria por dos vías principales:

  • Directa: a través de alimentos sin procesar o procesados provenientes de cultivos contaminados.
  • Indirecta: mediante el consumo de carne, huevos y leche de animales alimentados con piensos contaminados.


Regulaciones sobre micotoxinas en alimentos y piensos

Diversas organizaciones gubernamentales y de salud pública, como la FDA (EE.UU.), la OMS, la FAO y la EFSA (Unión Europea), han establecido normativas estrictas para mitigar la contaminación por micotoxinas en alimentos y piensos. Actualmente, más de 100 países cuentan con regulaciones específicas para limitar su presencia en la cadena alimentaria.

Las principales regulaciones incluyen restricciones sobre los niveles permitidos de micotoxinas en distintos productos, con normativas específicas definidas por la FDA y la UE. La siguiente tabla detalla los valores máximos establecidos para diferentes micotoxinas, los hongos que las producen y los alimentos más propensos a la contaminación.

Fuente: HTTPs://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5486318/ actualizada con el Reglamento UE 2023/915 para alimentos.

 

Nuevas regulaciones en la Unión Europea

Además de las micotoxinas tradicionalmente reguladas, la UE ha comenzado a monitorear la presencia de toxinas de Alternaria (alternariol, éter monometílico de alternariol y ácido tenuazónico) en diversos productos como:

  • Productos procesados a base de tomate
  • Pimentón en polvo
  • Semillas de sésamo y girasol
  • Aceite de girasol
  • Frutos secos y higos secos
  • Alimentos infantiles a base de cereales

En 2022, la UE publicó la Recomendación (UE) 2022/553, estableciendo niveles indicativos para estas toxinas, los cuales se resumen en la siguiente tabla:


Desafíos en la evaluación de toxinas de Alternaria

Aunque las toxinas de Alternaria aún no han sido incorporadas en el Reglamento de Contaminantes 2023/915, la EFSA ha identificado varias lagunas de información que dificultan su evaluación de riesgo. Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Falta de datos sobre su presencia en alimentos: Es necesario recopilar más información en productos clave como frutas, derivados del tomate y alimentos infantiles a base de cereales.
  • Limitaciones en los métodos de detección: La alta proporción de resultados "por debajo del límite de cuantificación" sugiere que los métodos analíticos actuales no son lo suficientemente sensibles.
  • Escasez de estudios toxicológicos: Se requiere más investigación sobre la toxicocinética y el metabolismo de estas micotoxinas, especialmente en exposiciones crónicas.

Soluciones analíticas de CIATI

Para responder a estos desafíos y garantizar la seguridad alimentaria, CIATI ofrece metodologías cromatográficas avanzadas para la detección de micotoxinas reguladas y emergentes:

  • LC-MS/MS – Cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas
  • HPLC-FLD – Cromatografía líquida con detector de fluorescencia
  • HPLC-DAD – Cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos

Estos análisis permiten cumplir con los niveles máximos establecidos en el Reglamento EU 2023/915 y anticiparse a futuras regulaciones.

Para más información, contáctanos en: especialistas@ciati.com.ar

Novedades       NEWSLETTER
17/03/2025

Nueva herramienta para la autenticidad de jugos cítricos: análisis de polimetoxiflavonas, cumarinas y furanocumarinas

Las polimetoxiflavonas (PMF), cumarinas y furanocumarinas (psoralenos) son compuestos naturales presentes en diversas familias botánicas, como Apiaceae, Umbelliferae, Fabaceae y Rutaceae. En los cítricos, su concentración varía según la especie, las condiciones de cultivo, el almacenamiento y el procesamiento.

Mientras que las cumarinas y furanocumarinas actúan como defensa natural frente a insectos y microorganismos, las polimetoxiflavonas son compuestos fenólicos cuya presencia en los cítricos depende principalmente de la variedad. Estos compuestos forman parte de la fracción no volátil de los aceites esenciales cítricos, encontrándose en niveles de mg/kg (ppm), y están presentes en los jugos cítricos en concentraciones de µg/kg (ppb).

 

Autenticidad y Desafíos en el Control de Calidad

Desde hace tiempo, estos compuestos se han utilizado como marcadores de autenticidad en jugos cítricos. Sin embargo, la falta de rangos de referencia específicos por especie dificulta distinguir entre la variabilidad natural, los efectos del procesamiento y posibles adulteraciones, como la adición de otros jugos.

Para garantizar la trazabilidad y autenticidad de los jugos cítricos argentinos, es fundamental caracterizar el perfil de estos compuestos en distintas especies.

 

Tecnología de Vanguardia para el Análisis de Jugos Cítricos

En CIATI hemos desarrollado un método analítico basado en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS), que permite:

Identificación y cuantificación precisa de más de 30 compuestos en aceites esenciales y jugos cítricos.

Mayor sensibilidad y precisión en la detección de marcadores de autenticidad.

Reducción de costos y tiempos de análisis, optimizando el control de calidad en la industria citrícola.

 

Si querés conocer más sobre este análisis y su aplicación en tu empresa, contactanos: especialistas@ciati.com.ar

CIATI - Conocimiento que crea valor .

Novedades       ALERTA
13/03/2025

Reducción de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para Tiacloprid en la Unión Europea

A partir del 12 de mayo de 2025, la Unión Europea aplicará nuevos y más restrictivos límites para el Tiacloprid en productos agroalimentarios.

Según el REGLAMENTO (UE) 2024/2711, publicado en octubre de 2024, los LMRs se reducen a 0.01 mg/kg para cultivos clave como peras, manzanas, duraznos, aceitunas, porotos, arvejas y lentejas. Las mercaderías comercializadas antes de esa fecha seguirán cumpliendo con los valores anteriores.

Este cambio impacta directamente en la comercialización de productos agroalimentarios hacia la UE. Es fundamental para los exportadores revisar estrategias de manejo y monitoreo de residuos para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa.

 

Situación en Argentina

El Tiacloprid sigue autorizado por SENASA para su uso en cultivos como manzanas, peras, duraznos, cítricos y tomates.

En CIATI, ofrecemos análisis específicos para Tiacloprid, con metodologías que cumplen los nuevos niveles de detección requeridos, garantizando resultados confiables y respaldados.

 

Manténgase informado

En julio de 2023, alertamos de forma preventiva sobre este proyecto de regulación, brindando a nuestros clientes la información clave para anticiparse y tomar decisiones estratégicas.

Para recibir este tipo de información en tiempo real, suscríbase a nuestro sistema de alertas y manténgase un paso adelante.

 

¿Dudas o consultas?

Escríbanos a especialistas@ciati.com.ar

Novedades       ALERTA
20/02/2025

Nuevo Reglamento Europeo de Envases: Impacto en la Industria Alimentaria y Cómo Prepararse

El 22 de enero de 2025, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés), tras su adopción formal por el Consejo de la UE el 16 de diciembre de 2024. Esta normativa representa un cambio significativo en la gestión de los envases, con implicancias directas para la industria alimentaria y de bebidas.

 

Objetivos clave del Reglamento PPWR

El propósito principal del PPWR es reducir la generación de residuos de envases mediante la adopción de prácticas más sostenibles. Entre las principales medidas se destacan:

  • Reducción del uso de envases al mínimo necesario en peso y volumen.
  • Fomento de envases reutilizables y reciclables en toda la cadena de suministro.
  • Prohibición de ciertos envases de plástico de un solo uso.
  • Etiquetado armonizado para facilitar la clasificación de residuos por los consumidores.
  • Contenido reciclado obligatorio en envases plásticos: a partir de 2030, los envases plásticos deberán contener un porcentaje mínimo de material reciclado, fomentando el uso de materias primas secundarias y reduciendo la dependencia de recursos vírgenes.

 

¿A quiénes afecta y cuándo entra en vigencia?

El PPWR afecta a productores, importadores y comercializadores de productos en Europa. Entró en vigor el 11 de febrero de 2025, con la mayoría de sus disposiciones aplicables a partir del 12 de agosto de 2026.

 

Implicancias para la Industria Alimentaria

Este nuevo marco normativo impulsa una transformación en el diseño, producción y gestión de los envases en el sector alimentario. Las principales adaptaciones incluyen:

  • Optimización del packaging: minimización del peso y volumen de los envases para reducir residuos.
  • Transición a envases sostenibles: fomentar el uso de materiales compostables y reutilizables, especialmente en envases de alimentos y bebidas.
  • Cumplimiento de nuevas exigencias de etiquetado: informar claramente sobre la reciclabilidad y el contenido reciclado del envase.

 

Envases Compostables

El Artículo 9 del PPWR establece un plazo de dos años para que determinados productos, como las pegatinas de frutas y verduras, las monodosis de café con papel de filtro y las bolsas de plástico finas, sean compostables en condiciones industriales.

 

Seguridad alimentaria y restricción de sustancias químicas

En materia de seguridad alimentaria, el Reglamento impone restricciones estrictas sobre el uso de sustancias químicas peligrosas en envases en contacto con alimentos:

  • Prohibición de PFAS (sustancias perfluoradas y polifluoradas): A partir de 2026, estos compuestos estarán restringidos debido a su potencial impacto en la salud humana y el medio ambiente.
  • Regulación del Bisfenol A (BPA): Según el Reglamento (UE) 2024/3190, vigente desde el 20 de enero de 2025, se prohíbe el uso de BPA y sus sales en materiales en contacto con alimentos. También establece limitaciones específicas para otros bisfenoles y sus derivados.

 

Toda la información sobre estos cambios en: https://bit.ly/ReglamentoEuropeodeEnvases

 

¿Cómo puede ayudarle CIATI?

En un escenario donde la seguridad, sostenibilidad y cumplimiento normativo son críticos, anticiparse a las exigencias del nuevo Reglamento Europeo de Envases es una ventaja competitiva. En CIATI, contamos con tecnologías avanzadas para el análisis de envases en contacto con alimentos, garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes:

  • Espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).
  • Cromatografía líquida y gaseosa acopladas a espectrometría de masas (LC MS/MS y GC MS/MS).

Nuestro equipo de especialistas acompaña a las empresas del sector alimentario en la adaptación a las nuevas regulaciones, asegurando la calidad y la seguridad en cada etapa del proceso.

Para más información y asesoramiento personalizado, puede contactarse vía correo electrónico escribiendo a: especialistas@ciati.com.ar .

Novedades       NOTICIA
20/01/2025

Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible: Un Pilar Tecnológico Clave de CIATI

En CIATI, nuestro parque tecnológico está diseñado para ofrecer resultados analíticos de alta calidad y optimizar cada etapa del proceso. Entre los equipos clave que contribuyen a esta excelencia se encuentra el Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible, que destaca por su capacidad de automatizar análisis y garantizar respuestas rápidas y precisas.

La automatización que ofrece este equipo representa un salto cualitativo para nuestro laboratorio. Con la simple adición de la solución stock, el autoanalizador realiza diluciones automáticas y permite la ejecución simultánea de varios análisis, asegurando resultados consistentes y confiables. Esto no solo mejora nuestros tiempos de respuesta, sino que también incrementa la eficiencia global, beneficiando directamente a nuestros clientes con un servicio más ágil y preciso.

Diseñado con un enfoque en la sostenibilidad, su bajo consumo de reactivos y energía refuerza nuestro compromiso con la eficiencia y el cuidado del medio ambiente.

Métodos alcanzados

Los resultados obtenidos con este equipamiento, garantizan el cumplimiento de los requisitos normativos, y se presenta como Ideal para muestras ambientales, tanto para aguas residuales como para agua potable para la medición de:

  • Alcalinidad
  • Cloruro
  • Cianuros
  • Nitrato/Nitrito
  • Fenólicos
  • Fosfatos
  • Fósforo total
  • Sulfato
  • Nitrógeno total

Ventajas Técnicas y Operativas

El Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible tiene la capacidad de realizar cuatro análisis por muestra en tan solo dos horas, utilizando tecnología de espectrometría UV-Visible. Su compatibilidad con sistemas de gestión de datos de laboratorio (LIMS) facilita una integración perfecta con nuestras plataformas digitales, asegurando una trazabilidad completa de los resultados.

Resultados Válidos y Confiables

El Autoanalizador ha demostrado su efectividad en pruebas y controles internos, validando su precisión en análisis interlaboratorios para compuestos como nitrato y nitrito. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes resultados que cumplen con los más altos estándares de calidad y confiabilidad.

La incorporación de tecnologías avanzadas como el Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación. Forma parte de nuestra misión de brindar conocimiento que crea valor, poniendo a disposición de nuestros clientes soluciones tecnológicas que optimizan sus resultados y potencian su competitividad en el mercado. 

Novedades       NOTA
17/01/2025

Brote de gastroenterocolitis en Brasil: claves para comprender y prevenir su impacto

Recientemente, las playas del sur de Brasil fueron escenario de un importante brote de gastroenterocolitis que afectó a miles de personas. Este evento ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los controles en agua y alimentos para garantizar la seguridad de los consumidores.

 

¿Qué se sabe sobre el brote?

El brote fue vinculado a la contaminación de origen fecal, con resultados positivos para norovirus humano genotipo 1 y 2, siendo las posibles vías de transmisión alimentos o agua contaminada. Aunque las metodologías actuales para determinar la potabilidad del agua o la aptitud de los alimentos en Argentina no incluyen rutinariamente el análisis de virus como norovirus o el virus de la hepatitis A, estos patógenos pueden tener un papel significativo en brotes similares.

Prevención: Recomendaciones para Consumidores y Productores

  • Consumidores: Lavarse las manos, lavar frutas y verduras antes de consumirlas crudas, cocinar completamente los mariscos bivalvos (como las ostras) y usar agua envasada en caso de sospecha de contaminación.
  • Productores: Implementar buenas prácticas agrícolas, evitando el uso de agua no segura para riego y administración de pesticidas.

El impacto en la exportación Argentina

Si bien el brote no ha afectado directamente las exportaciones, destaca la importancia de robustecer los análisis de seguridad alimentaria. Las frutas finas, entre otros productos agroindustriales, son especialmente sensibles a este tipo de contaminación, y garantizar su seguridad es clave para mantener la confianza de los mercados internacionales.

La importancia de los análisis en la seguridad alimentaria

Este brote destaca la necesidad de revisar los estándares de seguridad y posiciona al laboratorio como un recurso crítico para garantizar la seguridad de productos agroindustriales. CIATI se posiciona como un referente en el análisis de virus en agua y alimentos, utilizando tecnología de punta como la RT-PCR en tiempo real para detectar patógenos como norovirus y el virus de la hepatitis A. Este método permite obtener resultados confiables en menos de 24 horas, contribuyendo a una respuesta rápida y efectiva. Actualmente nuestros laboratorios analizan en este sentido frutas finas, como frambuesas, moras, arándanos y frutillas, aguas de consumo, vegetales de hoja verde y duraznos.

Monitoreo en aguas recreativas: un desafío pendiente

Aunque la atención suele centrarse en el agua potable y los alimentos, este brote también resalta la importancia de monitorear los cuerpos de agua destinados a usos recreativos, como playas y balnearios.

Estos entornos pueden convertirse en focos de transmisión de patógenos como norovirus si no se gestionan adecuadamente. Incorporar la detección de virus y parásitos en los monitoreos de aguas recreativas podría ser una medida preventiva crucial. Además, es fundamental que la población verifique el estado de los balnearios y respete las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias.

Algunas recomendaciones en este sentido son:

  • Verificar periódicamente la calidad microbiológica de las aguas recreativas.
  • Incluir análisis de virus como norovirus y parásitos en los monitoreos regulares.
  • Informar de manera oportuna sobre restricciones o cierres de balnearios.
  • Fomentar el cumplimiento de las medidas de higiene entre los visitantes.
  • Promover campañas educativas sobre los riesgos asociados al uso de aguas no seguras.

Hacia una prevención integral

Eventos como este brote en Brasil invitan a reflexionar sobre el alto nivel de contagiosidad de norovirus y la necesidad de reforzar las estrategias de prevención. Incluir el análisis de norovirus en aguas destinadas a uso recreativo y en alimentos de alto riesgo de transmisión del virus podría fortalecer la prevención de futuros brotes y proteger la salud pública.

El trabajo conjunto entre laboratorios, autoridades y productores es clave para prevenir brotes similares en Argentina y proteger el bienestar de las personas. Con su tecnología avanzada y experiencia, CIATI contribuye a garantizar alimentos seguros para el consumo local e internacional.

-

Somos CIATI

Conocimiento que crea valor. .

Novedades       NOTA
17/01/2025

Plaguicidas: claves para optimizar un Plan de Control de Residuos

La presencia de residuos de plaguicidas a lo largo de la cadena de suministros representa un desafío crítico. Estos compuestos pueden ingresar a la cadena alimentaria y afectar la salud humana y animal, así como el medio ambiente. Por ejemplo, la ingesta de alimentos contaminados con plaguicidas puede provocar trastornos neurológicos, daño hepático y efectos hormonales en humanos. Garantizar la seguridad de los alimentos o piensos es esencial para proteger la salud y el bienestar general. En el caso del medio ambiente, estos residuos pueden contaminar fuentes de agua y afectar la biodiversidad al alterar los ecosistemas acuáticos y reducir la población de especies beneficiosas como las abejas.

En la agricultura convencional, se emplean numerosos plaguicidas para controlar plagas y enfermedades que amenazan la producción. En Argentina, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) registra más de 6,000 productos fitosanitarios aplicables a diversos cultivos, como soja, trigo, maíz y frutales.

El impacto del exceso de residuos

Los Límites Máximos de Residuos (LMR) son el nivel máximo de residuos de plaguicidas permitido en un alimento, establecido con base en evaluaciones toxicológicas y pruebas de campo. Se determinan considerando factores como la ingesta diaria aceptable (IDA) y el uso adecuado del plaguicida, asegurando que los residuos presentes no representen un riesgo para la salud humana.

El rechazo de exportaciones debido a residuos que superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) genera pérdidas económicas debido a la pérdida de ingresos y al aumento de costos logísticos para reubicar productos en mercados menos exigentes, al mismo tiempo que afecta acuerdos comerciales, vulnerando la confianza en los exportadores. Además, ciertos plaguicidas como los organoclorados persisten en el medio ambiente, acumulándose en el suelo y el agua por años. Es importante destacar que estos contaminantes orgánicos persistentes (COPs) son regulados dentro del alcance del Convenio de Estocolmo, firmado entre otros por Argentina, y que obliga a los países que forman parte a reducir y eliminar estos contaminantes.

Estrategias para un plan de control eficaz

Resulta importante destacar que no existe un plan de control de residuos de plaguicidas con “riesgo cero”. Por ello, es fundamental tomar decisiones en función de la evaluación de riesgo y grado de seguridad a alcanzar, utilizando la información y recursos disponibles para elaborar nuestro plan de control.

En primer lugar, es necesario tener la mayor información posible sobre los plaguicidas, tanto en materia legislativa en cada mercado de interés, como los diferentes usos según países o zonas geográficas. Se suma en este sentido, la definición compleja de los LMRs, las cuales muchas veces incluyen productos de degradación y/o metabolitos propios del plaguicida.

Se debe considerar el origen de los productos agroalimentarios (producción nacional/internacional), como también si hablamos de commodities, productos semiprocesados o procesados, y la posibilidad de obtener información sobre el comportamiento de los residuos durante el proceso, donde puede ocurrir concentración, disminución o transcurrir sin alteración. Por otro lado, podemos recabar información sobre la factibilidad de contaminaciones cruzadas en toda la cadena de distribución de los mismos, especialmente en producción orgánica.

La elaboración del plan también debe contemplar aquellos puntos relacionados con las especificaciones de los clientes, donde debe considerarse la falta de conocimiento pleno en el desarrollo de un muestreo representativo y si el control ejercido a los proveedores es de tipo dirigido o no dirigido.

Así, para establecer un plan de control sólido es fundamental el soporte de un laboratorio especializado, cuyo alcance técnico, los límites de detección y cuantificación de las metodologías aplicadas y las acreditaciones de amplio reconocimiento por parte del mercado, junto con el aporte de una asistencia técnica de alto nivel, los convierten en aliados elementales para garantizar la seguridad alimentaria y cumplir con las normativas internacionales, mientras se resguarda la confianza y reputación de marca en los mercados.

Confía en nuestra experiencia

CIATI cuenta con el servicio de determinación de residuos de plaguicidas en diferentes matrices agroalimentarias, mediante el empleo de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS) y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS/MS) bajo acreditación ISO 17025, alcanzando los límites de detección y cuantificación que actualmente exigen los principales mercados y con los tiempos de respuesta más cortos del país.

Además, contamos con un equipo de especialistas listo para asistir a los agronegocios en la optimización de sus planes de control y monitoreo. Este equipo humano, conjuga la constante actualización y una alta calificación técnica, con la experiencia de haber colaborado con numerosas empresas exportadoras en la revisión de sus planes de control, logrando en conjunto reducir hasta en un 30% los rechazos por residuos de plaguicidas en mercados internacionales.

Para mayor información sobre el monitoreo de residuos de plaguicidas, puede contactarse directamente con nuestros especialistas vía correo electrónico: especialistas@ciati.com.ar.

Novedades       ALERTA
09/01/2025

Cambios en la Ley de Etiquetado Frontal: Impacto y Adaptaciones

El 21 y 23 de diciembre de 2024, la ANMAT publicó en el Boletín Oficial las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024, introduciendo cambios relevantes en el Manual de Aplicación de la Ley N° 27.642 y su normativa complementaria, el Decreto N° 151/22. Estas actualizaciones tienen como objetivo armonizar la legislación con estándares internacionales y mejorar la precisión de la información nutricional proporcionada a los consumidores.

 

Modificaciones principales en el cálculo de nutrientes

Con la disposición 11362/2024, se establece que el cálculo de nutrientes excesivos —grasas, azúcares, sodio y calorías— deberá basarse exclusivamente en los ingredientes añadidos durante el proceso de producción, excluyendo los nutrientes intrínsecos presentes de forma natural en los alimentos.

Este cambio tiene implicancias concretas para la industria alimenticia, a modo de ejemplo:

  • Una mermelada deberá reportar únicamente el azúcar incorporado en su elaboración, sin incluir el azúcar naturalmente presente en la fruta.
  • Productos como la manteca, a pesar de su contenido intrínseco de grasa, podrían no exhibir sellos de advertencia si no contienen aditivos como sodio.

Este enfoque actualizado permitirá que ciertos productos sin ingredientes añadidos reduzcan o queden exentos de sellos de advertencia, redefiniendo la información nutricional disponible para los consumidores.

 

Implicancias en la publicidad

La disposición 11378/2024 introduce nuevas restricciones para la promoción de alimentos y bebidas con uno o más sellos de advertencia, con especial énfasis en proteger a niños y adolescentes menores de 16 años. En tal sentido, con la nueva disposición queda prohibida la promoción de alimentos y bebidas envasadas que utilicen elementos atractivos para esta franja etaria, como colores llamativos, personajes infantiles o bandas sonoras diseñadas para captar su atención.

Adicionalmente, toda publicidad destinada al público general deberá incluir información clara y precisa sobre los sellos de advertencia, así como la presencia de edulcorantes o cafeína.

 

Implementación inmediata

Las modificaciones entraron en vigor desde la fecha de su publicación. Los productos etiquetados bajo la normativa anterior podrán permanecer en circulación hasta agotar su stock, pero las nuevas reglas son obligatorias para toda producción posterior.

En CIATI contamos con el conocimiento y las herramientas necesarias para realizar análisis de rotulado nutricional y acompañar a las empresas en el proceso de adaptación a las nuevas normativas. Nuestro equipo está disponible para responder consultas y ofrecer asesoramiento técnico personalizado.

Para más información, puede contactarnos a través del correo electrónico: especialistas@ciati.com.ar.

CIATI – Conocimiento que crea valor .

Novedades       NOTICIA
30/10/2024

Concurso Premios Alimentación del Futuro | Jornada de premiación

El pasado 03 de Octubre de 2024 se realizó en instalaciones de CIATI la jornada de premiación del Concurso “Premios Alimentación del Futuro”.

 

El concurso, organizado por CIATI Y BEBORD FOODS, tuvo como objetivo promover la innovación y el desarrollo de productos alimentarios sabrosos, saludables, accesibles y respetuosos con el medio ambiente.

 

Se recibieron 49 propuestas de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Perú y 11 llegaron a ser finalistas y se consagraron 3 ganadores.

 

El primer premio del concurso fue para Daniel Caporaletti, titular de Grillos Capos, por su proyecto de larvas de zophoba deshidratadas, tostadas y condimentadas, quién participó en la categoría Snacks Salados.

 

Por su parte, el equipo representante de NanoInGreen (Chile) ganó el segundo puesto con su fórmula en polvo de mineral de hierro. Carolina Águila, CEO y Co-founder de NanoInGreen explicó con detalles el proyecto que participó en la categoría de Alimento en Polvo Funcional.

 

El equipo conformado por Leandro Soraire, Carmen Moreno y Natalia Basset (UNT+UNJu+CONICET) obtuvieron el tercer premio, por su premezcla de muffins enriquecidos con harinas integrales de poroto blanco y quinoa, participante en la categoría Premezcla plant based funcional.

 

Creemos en la importancia de la investigación aplicada a los alimentos para la generación de ingresos, la creación de empleo y la exportación; y renovamos nuestro compromiso con investigadores y emprendedores de todo Latinoamérica, para impulsar sus ideas y que puedan convertirse en negocios de éxito.

 

> Ver resumen de la jornada de premiación

> Ver grabación completa de la jornada de premiación

Novedades       ALERTA
30/08/2024

ACTUALIZACIONES DE REQUERIMIENTOS EN JUGOS DE FRUTA SEGÚN LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE JUGO DE FRUTAS (AIJN)

En junio de 2024, la Asociación Europea de Jugo de Frutas (AIJN) publicó nuevas especificaciones sobre compuestos composicionales y contaminantes en jugos de fruta.

Novedades clave

Contaminantes: Se han reducido los niveles máximos permitidos para dos elementos químicos:

  • Arsénico: 0.020 mg/l
  • Cadmio: 0.020 mg/l
  • Además, se ha incluido el níquel como contaminante, con un límite máximo de 0.25 mg/l.

Parámetros composicionales: Se ha ajustado el rango de glucosa y fructosa para jugos de naranja, reduciendo los valores máximos y mínimos, dado que los niveles promedio de estos azúcares están por debajo de 30 g/l.

Métodos de referencia: Se han añadido comentarios sobre los métodos de detección de sorbitol, que ahora deben garantizar un nivel de 0.1 mg/l.

En CIATI, estamos preparados para cumplir con estos nuevos requisitos. Nuestro laboratorio puede analizar los niveles actualizados de cadmio y arsénico, y hemos incorporado el níquel en los análisis de autenticidad según los estándares de la AIJN y otras legislaciones.

Para cualquier consulta o duda, no duden en contactarnos a especialistas@ciati.com.ar

Novedades       NEWSLETTER
19/06/2024

Descubre el Premio Alimentación del Futuro 2024: Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos

En un mundo donde la alimentación saludable y funcional es cada vez más crucial, CIATI y BeBord Foods se unen para lanzar una emocionante convocatoria abierta a toda Latinoamérica.

Te presentamos el Premio Alimentación del Futuro 2024, una oportunidad única para aquellos que desean revolucionar la industria alimentaria con ideas innovadoras y soluciones tecnológicas avanzadas.

¿De qué se trata el Premio Alimentación del Futuro 2024?

El Premio Alimentación del Futuro 2024 busca identificar y apoyar las mejores propuestas de innovación y desarrollo tecnológico en alimentos.

Este concurso tiene como objetivo promover la creación de productos sabrosos, saludables, fáciles de preparar y consumir, accesibles y seguros, que puedan satisfacer las necesidades del mercado y diversificar las opciones para los consumidores.

¿Quiénes Pueden Participar?

Esta convocatoria está abierta a toda Latinoamérica y está dirigida a:

  • Investigadores
  • Instituciones
  • Pymes
  • Emprendedores
  • Especialistas en la industria alimentaria

Categorías de las Propuestas

Las propuestas deben enmarcarse en una o más de las siguientes categorías:

  • Snacks Salados y Dulces: Para todo tipo de consumidor
  • Premezclas Plant Based: Para todo tipo de consumidor
  • Alimentos en Polvo: Especialmente para niños, mujeres y hombres vitales, adultos mayores
  • Productos Deshidratados: Ideal para personas con poco tiempo o disposición para cocinar

Criterios de Selección

Las propuestas serán evaluadas según los siguientes criterios:

  • Sabor
  • Funcionalidad
  • Saludabilidad
  • Simplicidad y facilidad de preparación y consumo
  • Asequibilidad
  • Seguridad alimentaria
  • Innovación
  • Sostenibilidad y respeto al medio ambiente

Premios y Reconocimientos

Además del reconocimiento y apoyo para el desarrollo de sus propuestas, los participantes tendrán la oportunidad de:

  • Recibir financiamiento para sus proyectos
  • Conectarse con empresas alimenticias globales
  • Obtener difusión y reconocimiento para sus ideas

Las tres propuestas más destacadas también recibirán una compensación económica destinada a apoyar la ejecución de sus proyectos

Etapas de la Convocatoria 2024

  • Presentación de propuestas: 05-06-24 al16-07-24
  • Admisión de propuestas: 17-07-24 al 30-07-24
  • Selección de finalistas: 31-07-24 al 20-08-24
  • Notificación y entrevista de finalistas: 21-08-24 al 03-09-24
  • Selección de ganadores: 14-09-24 al 17-09-24
  • Comunicación de ganadores y premiación: 18-09-24 al 24-09-24

¿Cómo Participar?

La inscripción es sencilla. Sigue estos pasos:

  • Descarga el formulario del concurso
  • Completa tu propuesta
  • Inscríbete enviando tu propuesta desde la web www.alimentosdelfuturo.com

Más Información

Para más detalles sobre la convocatoria, visita www.alimentosdelfuturo.com.ar y descarga las bases y condiciones del concurso y los formularios de participación. Si tienes consultas particulares, puedes dirigirte por correo electrónico a concurso@ciati.com.ar.

Novedades       ALERTA
19/06/2024

Autorización de tres insecticidas para el control de la chicharrita del maíz

El pasado 26 de abril, la Secretaría de Bioeconomía informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) agilizó los tiempos de autorización de tres insecticidas para el control de la chicharrita que es el insecto vector del Spiroplasma, agente causal del llamado "achaparramiento del maíz".

Esta autorización abarca a los productos:

  • Expedition (Lambdacihalotrina + Sulfoxaflor)
  • Fortenza semillero (Ciantraniliprole) y
  • Verdavis (Isocicloseram + Lambdacihalotrina).

Esto posibilita a los productores disponer de alternativas para el control de la plaga y constituye una herramienta más para el manejo integral.

CIATI dispone en su lista de análisis de residuos de plaguicidas, la determinación de Lambdacihalotrina, Sulfoxaflor, Ciantraniliprole y el insecticida recientemente autorizado Isocicloseram, con límites de detección de 0.005 mg/kg.

Ante cualquier duda, consultar al e-mail especialistas@ciati.com.ar .

22/08/2019

DIVISIONES

DIVISIONES

LABORATORIO DE QUIMICA DE LOS ALIMENTOS

En CIATI ofrecemos amplia experiencia y trayectoria en análisis de materias primas, alimentos semi elaborados, alimentos terminados, commodities, tanto para consumo humano como de animales, incluyendo el cumplimiento de especificaciones técnicas de alimentos elaborados para la exportación y/o el mercado interno.

ANÁLISIS COMPOSICIONALES

Perfiles de azúcares, perfiles de ácidos orgánicos, perfiles de polifenoles, perfiles de aceites esenciales de cítricos, perfiles de aromas concentrados de manzana y pera, perfil de aminoácidos, flavonoides y antocianinas, cationes y aniones, alcoholes, entre otros y, se realizan también, comparaciones con diversas bases de datos.

ANÁLISIS DE ROTULADO NUTRICIONAL

Humedad / materia seca, cenizas, nitrógeno total / proteína, grasas totales y grasa cruda, fibra dietaria total, fibras solubles/insolubles, fibra cruda, carbohidratos totales, calorías totales, elementos (Ca, Mg, Fe y K), ácidos grasos saturados, polinsaturados, monoinsaturados e insaturados (trans), colesterol, etc.

ANÁLISIS DE ADITIVOS ALIMENTARIOS

Conservantes, adulterantes, acidulantes, vitaminas, entre otros.

ANÁLISIS DE CONTAMINANTES

Aminas biogénicas, micotoxinas, metales pesados, haloanisoles, halofenoles, etilfenoles, carbamato de etilo, hidrocarburos de aceite mineral (MOAH, MOSH y POSH), alergenos, acrilamida, melamina, etc.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

ciati Divisiones
  • IFU - International Fruit and Vegetable Juice Association.
  • AOAC - Official Methods of Analysis.
  • OIV - International Organization of Vine and Wine.
  • FCC - Food Chemicals Codex.
  • ICUMSA - International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis.
  • COI - International Olive Council.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
  • EFSA - European Food Safety Authority.
  • CODEX - Codex Alimentarius.
  • FDA - Food and Drugs Administration.
  • CAA - Código Alimentario Argentino.
  • EPA - Environmental Protection Agency.

 

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

En CIATI contamos con una línea completa de servicios analíticos para alimentos, con posibilidad de controlar la calidad microbiológica tanto del proceso como de la materia prima o el producto final elaborado, así como análisis de aguas y efluentes. También se ofrece el control de los insumos utilizados durante la cadena de elaboración de alimentos y el control de eficiencia de sanitización de planta, los operarios y los elementos de protección. Se ofrecen rutinas microbiológicas para:

ciati Divisiones
  • Recuento y detección de microorganismos.
  • Ensayos de vida útil de alimentos.
  • Ensayos de desafío.
  • Capacitaciones a técnicos de las empresas en control de procesos, control de productos y rutinas microbiológicas varias.
  • Controles de higiene en planta (superficies y ambientes).
  • Ensayos especiales por PCR-RT (PCR en tiempo real).

Además, CIATI en línea con la automatización de su laboratorio de microbiología y de contar con medios de cultivo listos para usar, dispone de un sistema automatizado de preparación, esterilización y distribución de medios de cultivo en placas de Petri, lo que le permite asegurar la calidad de los medios de cultivo elaborados. Estos productos son provistos tanto para consumo propio como para socios y clientes.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

  • IFU - International Fruit and Vegetable Juice Association.
  • OIV - International Organization of Vine and Wine.
  • Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
  • ICUMSA - International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
  • FDA - Food and Drugs Administration.
  • USDA-FSIS - United States Department of Agriculture- Food Safety and Inspection Service.
  • AOAC - Official Methods of Analysis.

LABORATORIO DE RESIDUOS DE AGROQUIMICOS Y VETERINARIOS

Este laboratorio cuenta con tecnologías de cromatografía líquida y gaseosa con detectores de espectrometría de masas de triple y simple cuadrupolo, los cuales permiten brindar a nuestros clientes el servicio que ellos requieren para el control de residuos de plaguicidas, veterinarios y otros agroquímicos, en muestras de distintos tipos y origen.

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

En CIATI ofrecemos una amplia oferta de principios activos, la cual se actualiza permanentemente. La misma incluye ftalamidas, organoclorados, organofosforados, organoestañados, piretroides, conazoles, fungicidas, triazoles, estrobilurinas, neonicotinoides, carbamatos, herbicidas ácidos, ditiocarbamatos, entre otros.

Se realiza:

  • Control de efectividad de tratamientos en campo.
  • Medición de niveles de residuos en productos agroalimentarios.
  • Cumplimiento de especificaciones técnicas, legislación y tolerancias internacionales. Se cuenta con una base de datos actualizada con las tolerancias de cada principio activo, para cada tipo de fruta, y en cada mercado del mundo.
  • Curvas de degradación (en campo y en procesos industriales).
  • Asesoramiento para control de residuos y tolerancias,
  • Generación de la documentación necesaria para inscribir nuevos productos (principios activos) en el SENASA.

ANÁLISIS DE RESIDUOS VETERINARIOS

ciati Divisiones

En CIATI contamos con una amplia oferta de principios activos de uso veterinario acorde al Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA).

Dicha oferta incluye los grupos AINES, anabólicos sintéticos, andrógenos, bencimidazoles, beta agonistas, betalactámicos, cefalosporinas, carbamatos, ceftiofur, ciromacina, clopidol, coccidiostáticos, colistina, corticoides, diclazuril, endectocidas, estrógenos, fenicoles, fipronil, gestágenos, lasalocid, levamisol, macrólidos, maduramicina, metabolitos de nitrofuranos, nicarbazina, nitroimidazoles, quinolonas, quinoxalinas, semduramicina, sulfonamidas, tetraciclinas, tilosina, tirostáticos, toltrazuril, tranquilizantes, zeranol y sus metabolitos, entre otros.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

  • CEN - European Committee for Standardization.
  • EURL-SRM - European Union Reference Laboratories-Single Residues Methods.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • EPA - Environmental Protection Agency.
  • USDA-FSIS - United States Department of Agriculture-Food Safety and Inspection Service.

LABORATORIO DE AMBIENTE Y GEOQUÍMICA

CIATI en sus laboratorios de Ambiente y Geoquímica desarrolla actividades de evaluación de calidad de recursos y de cuantificación de contaminantes en diferentes matrices ambientales, geoquímica, agroindustriales, y naturales, tales como:

  • Efluentes Líquidos
  • Aguas Superficiales y Subterráneas
  • Residuos Sólidos Urbanos, Industriales, y Peligrosos
  • Agentes de Sostén
  • Fluidos de Retorno
  • Suelos

Se desarrollan con personal y equipamiento propio todas las etapas del proceso de evaluación ambiental, incluyendo el diseño y ejecución de eventos de muestreo, el desarrollo de análisis en campo, el desarrollo de análisis en laboratorio y la emisión e interpretación de resultados en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad mencionado.
Para ello, se cuenta con un laboratorio de cromatografía, un laboratorio físico-químico, y un laboratorio de microbiología ambiental que operan en conjunto con sus áreas de apoyo, contando con más de ochocientos metros cuadrados de instalaciones, donde se determinan:

BTEX, VOCs, PAHs, HTP(IR), PCBs, ftalatos, clorofenoles, aniones, cationes, sólidos disueltos, sedimentables y en suspensión, detergentes, DBO, DQO, cianuros, metales, residuos de plaguicidas, bacteriológicos, ecotoxicológicos, entre otros.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

ciati Divisiones

ciati Divisiones

  • SMWaW - Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
  • US EPA - US Environmental Protection Agency.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
  • CAA - Código Alimentario Argentino.
  • ASTM - American Society for Testing and Materials.
  • NIOSH - The National Institute for Occupational Safety and Health.
  • OSHA - Occupational Safety and Health Administration.
  • TNRCC - Texas Natural Resource Conservation Commission.
  • NOM - Norma Oficial Mexicana.
  • USDA - The United States Department of Agriculture.
  • ADEC - Alaska Department of Environmental Conservation.
  • CCME - Canadian Council of Ministers of the Environment.
  • CEQGs - Canadian Environmental Quality Guidelines.
  • API - American Petroleum Institute.
  • GPA - Gas Processors Association.
  • DIN - Deutsches Institut für Normung.
  • BS - British Standard.
  • EN - European Standard.
  • IEC - International Electrotechnical Commission.
  • COVENIN - Comisión Venezolana de Normas Industriales.
  • ENARGAS - Ente Nacional Regulador del Gas.
  • ANMAT - Farmacopea Argentina.
  • ARPA - Agenzia Regionale per la Prevenzione e l'Ambiente.
  • APAT - Agenzia per la protezione dell’ambiente e per i servizi tecnici.

 

 

 

06/06/2019

NUESTROS CLIENTES

NUESTROS CLIENTES

Más de 700 empresas privadas, diversas organizaciones públicas e importantes autoridades de aplicación, tanto nacionales como provinciales,trabajan cotidianamente con CIATI.

 

Empresas agroindustriales y alimenticias radicadas a lo largo y a lo ancho de la Argentina, cuyas actividades económicas comprenden la producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos, teniendo a su cargo la tarea de transformar los productos generados en el sector primario, agregando valor a los mismos. El conjunto de este tipo de empresas,se pueden agrupar en diversos rubros a los cuáles se dedican, tales como:

 

• Pepitas y Carozos
• Cítricos
• Jugos
• Deshidratados
• Mostos
• Vinos
• Conservas y Pulpas
• Chocolates, Golosinas y Galletas
• Frutas Finas

• Yerba y Té
• Olivas
• Cereales y Oleaginosas
• Bebidas
• Aromáticas
• Frutos secos
• Hortalizas y Legumbres
• Carnes y Pescados
• Insumos Industriales Alimenticios

 

Empresas industriales instaladas en diversas regiones de la Argentina, cuyas actividades económicas comprenden la extracción, producción, industrialización y comercialización de productos como así también empresas prestadoras de servicios ambientales. Así, el conjunto de estas industrias, se agrupan en rubros tales como:

 

• Ambiente
• Geoquímca

• Minerales
• Agroquímicos

 

22/05/2019

NUESTRO EQUIPO

NUESTRO EQUIPO

Está formado por 120 personas, de las cuales el 75% son profesionales universitarios formados en diversas disciplinas: ingenierías química, industrial, ecología y ambiental, ciencias de los alimentos, bioquímica, biología, saneamiento y protección ambiental, sistemas, biología molecular y agronomía.

 

En CIATI entendemos que nuestro equipo de trabajo es el principal recurso para cumplir con la Misión que hemos emprendido. Los conocimientos, la experiencia y las competencias del mismo, que internamente solemos denominar “nuestra materia gris organizada” es, lo que día a día, ponemos a disposición de nuestros socios y clientes revitalizando el compromiso para aportar a la mejora de la competitividad de cada uno de ellos.
 

21/05/2019

INSTALACIONES

INSTALACIONES

20/05/2019

CONTÁCTENOS

CONTÁCTENOS

Acuerde con nosotros previamente reuniones para tratar temas de su interés.

06/01/2019

UBICACION

VILLA REGINA | RÍO NEGRO

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

20 de Junio Nº 54

(8336) Villa Regina - Río Negro

Tel.: 54-298-4462810

Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18 hs.

 

CENTENARIO | NEUQUEN

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

Expedicionarios del Desierto Nº 1310

(8309) Centenario - Neuquén

Tel.: 54-299-4899680

Atención: Lunes a Viernes de 8 a 17 hs.

 

GODOY CRUZ - MENDOZA

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

Biritos 143

(8309) Godoy Cruz - Mendoza

Tel.: 54-261-5183128

Atención: Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

 

 

OBERÁ | MISIONES

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

E. Wilde 1167 - 1er piso

(3360) Oberá - Misiones

Tel.: 54-3755-405629

Atención: Lunes a Viernes de 7.30 a 12hs y de 15.30 a 19hs.

También puede encontrarnos en:

REGION PATAGONIA

Villa Regina y Centenario

Ing. Darío Carpenzano

+54 9 2984378750

darioc@ciati.com.ar

REGION CUYO

Mendoza

Ing. Susana Albornoz

+54 9 261 5183128

susanaa@ciati.com.ar

REGION NEA

Oberá

Lic. Natalia Sinsolo

+54 9 375 5439268

natalias@ciati.com.ar

REGION CENTRO

Concordia

Ing. Eduardo Erbetta

+54 9 345 4150447

eduardoe@ciati.com.ar

REGION CENTRO

Rafaela

Ing. Mario Botto

+54 9 3492 625073

mariob@ciati.com.ar