29/07/2018
05/11/2023

En diciembre 2022, la Comisión Europea ha adoptado nuevas normas para proteger a los ciudadanos frentes a las sustancias químicas como son las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), en ciertos alimentos como son huevos, pescado, crustáceos, moluscos bivalvos, carnes y despojos de animales.

Esta clase de contaminantes ha estado en el centro de atención de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) durante varios años. En la UE, los niveles máximos para PFAS seleccionados en ciertos alimentos han entrado en vigor por primera vez a partir del 1 de enero de 2023.

Los cuatro productos químicos legislados son: el ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS), el ácido perfluorooctanoico (PFOA), el ácido perfluotononanoico (PFNA) y el ácido sulfónico de perfluorohexano (PFHxS) con los siguientes niveles máximos:

Para más información: Ver aquí

De conformidad con la Recomendación (UE) 2022/1431 de la Comisión, de 24 de agosto de 2022, sobre el control de las sustancias perfluoroalquiladas en los alimentos (DO L 221 de 26.8.2022, p. 105), los Estados miembros de la UE, en colaboración con los operadores de empresas alimentarias, deben controlar durante los años 2022, 2023, 2024 y 2025 la presencia de PFAS en los alimentos y recopilar datos más completos para monitorear las sustancias perfluoroalquiladas en los alimentos.

Dicha recomendación se refiere a una gama mucho más amplia de alimentos, abarcando una amplia gama de alimentos como frutas, verduras, raíces y tubérculos feculentos, setas, algas, cereales, frutos secos, semillas oleaginosas, alimentos para lactantes y niños pequeños, alimentos de origen animal, bebidas no alcohólicas, vino y cerveza.

Para más información >>> ver aquí

CIATI ha implementado este análisis por cromatografía líquida con espectometría de masa.

Por cualquier consulta puede contactarse con nuestros asesores: expertos@ciati.com.aralimentos@ciati.com.ar .

20/10/2023

A partir del 2 de octubre pasado, SENASA ha otorgado a CIATI la ampliación de autorización para el análisis de muestras oficiales en nuevas matrices vegetales, respondiendo a un pedido del sector productivo/exportador del país.

Dicha ampliación contempla el análisis de elementos químicos en cereales y subproductos, hortalizas y legumbres, té y yerba mate utilizando la metodología espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).

Continuamos atentos a las necesidades de las empresas del sector agropecuario, así como de SENASA, para dar respuesta a las problemáticas y nuevos desafíos que vayan surgiendo, en pos de la calidad e inocuidad de los alimentos.

-

Somos CIATI,

Conocimiento que crea valor .

05/10/2023

El 27 de julio de 2023, la Comisión Europea notificó, a través del documento G/SPS/N/EU/673 de la Organización Mundial del Comercio, el proyecto de Reglamento de Ejecución de la Comisión sobre la no renovación de la aprobación de la sustancia activa Metiram, en virtud de las disposiciones del Reglamento (CE) N° 1107/2009.

Es por ello que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) anularán las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan dicha sustancia activa.

Como consecuencia de la no renovación de la aprobación, y una vez transcurridos todos los períodos de gracia para las existencias de productos que contengan Metiram, se tomarán probablemente medidas específicas sobre los Límites Máximos de Residuos (LMR) y se presentará otra notificación como prevén los procedimientos en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias.

En Argentina, actualmente está permitido el uso de Metiram como fungicida en los cultivos de uvas y papas.

CIATI dispone en su catálogo de análisis de residuos de plaguicidas, la determinación de Metiram como Ditiocarbamatos, aportando un herramienta más a su clientes para controlar sus exportaciones con destino a la Unión Europea y así evitar posibles inconvenientes de aceptación de mercancías en destino a causa de estos residuos.

Ante cualquier consulta pueden contactarnos a expertos@ciati.com.ar.

18/09/2023

El 6 de julio de 2023, la Comisión Europea notificó el proyecto de reglamento a la Organización Mundial de Comercio, en el cual se establece la modificación de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para Tiacloprid en algunos productos agroalimentarios.

 

Dicha propuesta establece, como dato más relevante, la disminución de los LMRs a 0.01 mg/kg para cultivos como peras, manzanas. duraznos, aceitunas, porotos, arvejas y lentejas. El proyecto será publicado en febrero de 2024 y será aplicable seis meses después de la fecha de publicación.

 

En nuestro país, el Tiacloprid está habilitado como insecticida por el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su aplicación en varios cultivos como: manzanas, peras, durazno, cítricos y tomates.

 

En CIATI disponemos en nuestra oferta de análisis de residuos de plaguicidas la determinación de Tiacloprid a los niveles de determinación requeridos.

Ante cualquier duda o consulta pueden contactarnos: expertos@ciati.com.ar .

12/09/2023

La Comisión Europea elaboró un proyecto de reglamento en el cual se establece la baja de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para Indoxacarb al valor del límite de determinación por defecto de 0.01 mg/kg, en todos los productos agroalimentarios.

 

La propuesta se fundamenta en el abandono de ciertos usos que ya no están autorizados en la Unión Europea y en la reducción de los LMR de determinados productos en los que no se puede excluir un peligro para la salud humana.

 

Dicho proyecto será publicado en febrero de 2024 y será aplicable seis meses después de la fecha de publicación. En Argentina, el Indoxacarb está habilitado como insecticida por el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su aplicación en varios cultivos como: uvas de vinificación, manzanas, peras y tomates.

 

En CIATI disponemos en nuestra oferta de análisis de residuos de plaguicidas la determinación de Indoxacarb a los niveles de determinación requeridos.

Ante cualquier duda o consulta pueden contactarnos: expertos@ciati.com.ar .

30/06/2018
08/11/2023

¡Nueva propuesta de capacitación! Esta vez de la mano de LABACER Laboratorio de Bacteriología Certificado.

✔ El curso de actualización denominado "IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO" tiene por objetivo explorar el alcance de un sistema de calidad basado en los requisitos de la Norma ISO 17025 y su integración con el cuidado del ambiente y la protección de las personas.

✨ Su dictado estará a cargo de prestigiosos profesionales dentro de los que se encuentran Silvana Següino (Coordinadora de Calidad de CIATI) y Marcela Viviana Filippi (Coordinadora de Seguridad, Salud e Higiene de CIATI), en conjunto con profesionales de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

📌 Modalidad: 100% Virtual, arancelado.

Para consultar programa y conocer mayores detalles ➡ AQUÍ

Inscripción ➡ AQUÍ

Consultas: 📧 labacer.fbqf.unt@gmail.com 📞 +54 9 381 4143577 .

05/03/2020

CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.

 CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.
 

 

Lo invitamos además a traer una muestra de vino para ser analizada SIN CARGO con nuestro Espectrofotómetro
FTIR- Winescan

30/06/2018