29/07/2018
21/04/2025

La preocupación mundial por los residuos de fitosanitarios en alimentos no deja de crecer. Factores como el aumento poblacional —la ONU estima 9500 millones de habitantes para 2050— y la necesidad de incrementar la producción agrícola se combinan con una sociedad cada vez más consciente de los riesgos para la salud asociados al consumo de estos residuos. En este escenario, la seguridad alimentaria se convierte en un eje central de las políticas globales.

La opinión pública exige alimentos no solo nutritivos y accesibles, sino también seguros y libres de contaminantes químicos. Como respuesta, los sistemas de control y las prácticas agrícolas están bajo mayor escrutinio, y se avanza hacia la armonización normativa a nivel internacional. Organismos como el Codex Alimentarius recomiendan Límites Máximos de Residuos (LMR) para alinear regulaciones y facilitar el comercio global, sin perder de vista la protección del consumidor.

Este cambio de paradigma impulsa la evolución constante de las regulaciones y las metodologías analíticas. La FDA en EE.UU. y los países de la Unión Europea, por ejemplo, ya monitorean cientos de principios activos —algunos regulan hasta 600 plaguicidas distintos— e incluyen metabolitos y sustancias como rodenticidas, dada su alta toxicidad y posible ingreso a la cadena alimentaria.

Frente a este contexto, CIATI amplió su alcance analítico a más de 600 sustancias activas, incorporando también el control de metabolitos y rodenticidas. Esta ampliación permite a nuestros clientes responder a los exigentes requerimientos de mercados internacionales y prevenir posibles contaminaciones cruzadas.

Implementar este tipo de controles implica importantes desafíos técnicos: el desarrollo de métodos analíticos robustos, capaces de detectar múltiples compuestos en matrices alimentarias complejas, demanda tecnologías de última generación y equipos profesionales altamente capacitados. Por eso, en CIATI invertimos de forma continua en tecnología y formación, manteniéndonos a la vanguardia de esta tendencia global.

El fortalecimiento de los controles de residuos de fitosanitarios no solo responde a una exigencia normativa: es un paso clave hacia una producción de alimentos más segura y sostenible. Desde CIATI, reafirmamos nuestro compromiso en acompañar a la industria alimentaria en este camino.

📩 Para conocer más sobre nuestro servicio de análisis de residuos de plaguicidas, escríbanos a: alimentos@ciati.com.ar .

21/04/2025

La creciente preocupación por las alergias alimentarias ha llevado a una evolución constante de los marcos regulatorios y las prácticas analíticas en todo el mundo. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) puso en vigencia el 6 de enero de 2025 una nueva Guía Final para la Industria, que actualiza y reemplaza las recomendaciones emitidas en 2022. Esta nueva normativa profundiza en aspectos clave del etiquetado y amplía el enfoque hacia alérgenos no incluidos en la lista de los nueve principales.

 

¿Qué son los alérgenos alimentarios?

 

Los alérgenos son proteínas presentes en determinados alimentos o aditivos que pueden provocar reacciones adversas en personas sensibles. Estas reacciones varían en intensidad, desde síntomas leves hasta cuadros graves que comprometen la vida del consumidor. La manifestación puede ocurrir pocos minutos u horas después del consumo.

La FDA reconoce nueve alérgenos alimentarios principales responsables de la mayoría de las reacciones alérgicas:

  • Leche
  • Huevos
  • Pescado
  • Mariscos
  • Frutos secos
  • Maní
  • Trigo
  • Soja
  • Sésamo

La nueva guía introduce modificaciones importantes en la definición y requisitos de etiquetado de leche, huevo y nueces de árbol, además de incorporar un marco para evaluar otros alérgenos de relevancia emergente, con el objetivo de reforzar la protección del consumidor.

 

ELISA: herramienta clave para la detección de alérgenos

 

Uno de los métodos más utilizados por los laboratorios de seguridad alimentaria es ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay). Su capacidad para ofrecer resultados precisos, rápidos y confiables lo convierte en una herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento normativo y preservar la salud pública.

En CIATI, contamos con métodos ELISA implementados bajo alcance de acreditación ISO 17025, incluyendo la detección de gliadina/gluten en alimentos, bebidas fermentadas e hidrolizados. Además, recientemente incorporamos el análisis de Sésamo a nuestra oferta analítica.

 

Alérgenos detectables en CIATI

Actualmente, CIATI está en condiciones de analizar la presencia de los siguientes alérgenos en diversos tipos de matrices alimentarias:

  • Cereales con gluten: Gliadina
  • Leche: Caseína – Lactoglobulina
  • Huevo: Lisozima – Ovoalbúmina
  • Maní
  • Sésamo
  • Frutos secos: Almendra – Avellana – Nuez
  • Soja
  • Dióxido de azufre

 

Estos análisis permiten a los productores y elaboradores cumplir con los estándares nacionales e internacionales de etiquetado y seguridad, contribuyendo a la prevención de riesgos en consumidores alérgicos.

📩 ¿Tiene dudas o necesita asesoramiento técnico? Contacte a nuestro equipo: especialistas@ciati.com.ar .

21/04/2025

La estabilidad oxidativa es un parámetro fundamental en la evaluación de la calidad de los alimentos, ya que influye directamente en su vida útil, valor nutricional y aceptación por parte del consumidor. En particular, la oxidación lipídica es una de las principales causas de deterioro, ya que genera compuestos volátiles responsables de olores y sabores indeseados —como la rancidez—, afectando negativamente las propiedades sensoriales del producto.

Además del impacto organoléptico, este proceso puede conllevar la degradación de ácidos grasos esenciales y la formación de subproductos potencialmente nocivos para la salud. Por ello, contar con herramientas que permitan evaluar y predecir la estabilidad oxidativa durante el almacenamiento y procesamiento es de vital importancia para la industria alimentaria.

 

Aplicaciones estratégicas en la industria

 

El análisis de estabilidad oxidativa se ha consolidado como una herramienta indispensable para múltiples áreas de control y desarrollo de productos. Entre sus principales aplicaciones se destacan:

  • Control de calidad de materias primas e ingredientes: permite verificar la frescura y estabilidad de los insumos, comparando la calidad entre diferentes lotes de una misma materia prima mediante pruebas específicas.
  • Determinación y predicción de la vida útil: a través de pruebas aceleradas, se puede estimar la vida útil de productos terminados y materias primas, monitoreando el tiempo de inducción (IP) para identificar el punto crítico en el que comienza la oxidación.
  • Optimización de fórmulas y desarrollo de nuevos productos: facilita la comparación de diferentes formulaciones alimentarias, identificando aquellas con mayor resistencia a la oxidación para mejorar su estabilidad en el tiempo.
  • Evaluación de la eficacia de antioxidantes: permite estudiar el impacto de distintos antioxidantes en diversas matrices alimentarias, optimizando su aplicación en función de los resultados obtenidos.
  • Impacto del envasado en la estabilidad: a través de pruebas comparativas, es posible seleccionar el tipo de envase más adecuado para preservar la frescura del alimento durante su vida útil.

 

Tecnología de vanguardia en CIATI

 

En CIATI contamos con tecnología de alta precisión para la ejecución de ensayos de estabilidad oxidativa, brindando soporte técnico y analítico a empresas del sector alimentario en todas las etapas del proceso productivo.

Consultas: especialistas@ciati.com.ar .

16/04/2025

La Comisión Europea ha notificado, a través del documento G/SPS/N/EU/805, el proyecto de Reglamento de Ejecución que propone no renovar la aprobación de la sustancia activa Flufenacet, de acuerdo con el Reglamento (CE) N° 1107/2009.

Esta decisión se basa en la evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que identificó al Flufenacet como un perturbador endocrino a nivel de tiroides. Además, se detectó un riesgo elevado de contaminación de aguas subterráneas con ácido trifluoroacético, metabolito tóxico derivado de esta sustancia.

Como resultado, los Estados miembros de la Unión Europea retirarán las autorizaciones de productos fitosanitarios que contengan Flufenacet. Tras los períodos de gracia correspondientes, se espera una revisión de los Límites Máximos de Residuos (LMR) en alimentos y una nueva notificación en el marco de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

En Argentina, el uso de Flufenacet está actualmente aprobado para cultivos de trigo y maíz.

 

CIATI cuenta con el análisis de Flufenacet en su catálogo

Frente a esta situación, recordamos que CIATI ofrece el servicio de determinación de residuos de Flufenacet, brindando a las empresas exportadoras una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de los requisitos europeos y prevenir rechazos en destino.

📩 Para más información o consultas, pueden escribirnos a: especialistas@ciati.com.ar .

16/04/2025

En marzo de 2025, la Asociación Europea de Jugos de Frutas (AIJN) publicó actualizaciones en sus criterios composicionales, incorporando además nuevos parámetros para detectar la presencia de frutas distintas a las declaradas en los jugos evaluados.

Cambios destacados:

🍐 Jugo/pulpa de pera

Se actualizó la relación glucosa/fructosa: Mínimo: 0.14 Máximo: 0.48

🍎 Jugo/pulpa de manzana

Se definieron nuevos rangos para minerales, extracto libre de azúcares y patulina (esta última con límites específicos para productos infantiles):

🥭 Jugos de lima, mandarina, acerola, maracuyá, zanahoria, banana y uva

Se estableció un límite máximo de 100 mg/l de sorbitol.

🍋 Jugo de limón

Se incorporaron nuevos parámetros para detectar frutas extrañas, estableciendo límites máximos para compuestos como polimetoxiflavonas, cumarinas y furanocumarinas:

 

En este sentido, CIATI ha desarrollado un método analítico por LC-MS/MS para el análisis de más de 20 compuestos en este grupo, optimizando tiempos y mejorando la capacidad de detección.

📩 Para más información: especialistas@ciati.com.ar

30/06/2018
08/11/2023

¡Nueva propuesta de capacitación! Esta vez de la mano de LABACER Laboratorio de Bacteriología Certificado.

✔ El curso de actualización denominado "IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO" tiene por objetivo explorar el alcance de un sistema de calidad basado en los requisitos de la Norma ISO 17025 y su integración con el cuidado del ambiente y la protección de las personas.

✨ Su dictado estará a cargo de prestigiosos profesionales dentro de los que se encuentran Silvana Següino (Coordinadora de Calidad de CIATI) y Marcela Viviana Filippi (Coordinadora de Seguridad, Salud e Higiene de CIATI), en conjunto con profesionales de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

📌 Modalidad: 100% Virtual, arancelado.

Para consultar programa y conocer mayores detalles ➡ AQUÍ

Inscripción ➡ AQUÍ

Consultas: 📧 labacer.fbqf.unt@gmail.com 📞 +54 9 381 4143577 .

05/03/2020

CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.

 CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.
 

 

Lo invitamos además a traer una muestra de vino para ser analizada SIN CARGO con nuestro Espectrofotómetro
FTIR- Winescan

30/06/2018