29/07/2018
24/06/2025

 

Nos complace anunciar que, tras haber sido auditados por dos equipos de auditores de SENASA, hemos obtenido la autorización para realizar análisis con validez oficial en dos nuevos rubros analíticos.

Las auditorías fueron llevadas a cabo por un lado, por la Coordinación de Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal (CIALOA) y por otro lado, por el área de contaminantes del sector Laboratorio Vegetal.

 

Estos logros representan un paso clave en nuestro compromiso con la calidad analítica, la mejora continua y el cumplimiento de los más altos estándares regulatorios.

 

1. Estamos oficialmente autorizados por SENASA, a emitir resultados con reconocimiento oficial, en el rubro: “Análisis fisicoquímico de aguas”.

La autorización acredita que nuestros métodos, infraestructura, equipamiento y personal cumplen con los requisitos técnicos exigidos para realizar determinaciones fundamentales como pH, conductividad, dureza, cloruros, nitrógeno total, sólidos disueltos, entre otros parámetros esenciales para la evaluación de la calidad del agua en contextos agroalimentarios.

Los resultados de los ensayos fisicoquímicos - ahora con respaldo SENASA - serán de mayor utilidad para que las empresas verifiquen si el agua que usan en sus establecimientos cumplen con lo especificado en el artículo 982, del Capítulo XII, del Código Alimentario Argentino o para el caso de exportadores a la Unión Europea, verifiquen lo establecido en la Directiva (UE) 2020/2184.

 

2. Estamos oficialmente autorizados por SENASA, a emitir resultados con reconocimiento oficial en el rubro: “Determinación de micotoxinas por cromatografía líquida de alta resolución y detector de masas”.

Las micotoxinas que hemos incluido para su habilitación, en este rubro son:

Aflatoxina B1-B2-G1-G2 y totales
Fumonisina B1-B2
Ocratoxina
Zearalenona
Deoxinivalenol
Toxina T2
Toxina HT2
⮚ Citrinina

Respecto a las matrices habilitadas en este rubro, se incluyeron: alimentos balanceados, aromáticas, granos y oleaginosas. Otras matrices alimenticias se analizan también en CIATI, fuera de la habilitación arriba mencionada.

Con la tecnología empleada de cromatografía líquida y detector de espectrometría de masas, se dará un respaldo de alta calidad a los elaboradores y exportadores de alimentos, no solo para evaluar los estrictos requerimientos de las legislaciones nacionales o internacionales tales como la de la Unión Europea, de USA, Japón y otros, así como también verificar los requisitos de las especificaciones comerciales de los productos alimenticios establecidos por compradores exigentes.

 

Conclusión

Estos dos nuevos hitos nos impulsan a seguir creciendo y ofreciendo servicios analíticos confiables, trazables y alineados con las exigencias del sector..

Estar autorizados por SENASA nos permite emitir resultados oficialmente reconocidos, lo que aporta valor y respaldo a nuestros clientes con establecimientos alimenticios habilitados por dicha autoridad, en procesos productivos, certificaciones, exportaciones y controles internos de calidad.

Ante cualquier consulta o duda comunicate al mail especialistas@ciati.com.ar.

19/06/2025

Tal como lo adelantamos el año pasado, recordamos a través de esta publicación que, a partir del 1 de julio de 2025, comienza a regir el REGLAMENTO (UE) 2024/1987 de 30 de julio de 2024 por el que se modificó el reglamento (UE) 2023/915 en lo que respecta a los límites máximos de níquel en determinados productos alimenticios.  

 

La decisión se ha tomado en base a la evaluación del riesgo realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el níquel en los alimentos y el agua potable, con el objetivo de garantizar un alto nivel de protección de la salud humana

 

El reglamento (UE) 2024/1987 establece límites máximos aplicables al níquel en una variedad de productos, incluyendo nueces de árbol, hortalizas, algas, legumbres, semillas oleaginosas, cereales, productos de cacao y chocolate, alimentos para lactantes y niños pequeños, así como zumos de frutas y hortalizas.

 

Estos límites se han incorporado al anexo del reglamento (UE) 2023/915 como una nueva tabla identificada como “3.6 – Níquel”, a continuación de la tabla “3.5 - Estaño (inorgánico)”. Los valores máximos establecidos varían según el producto alimenticio, siendo los más restrictivos los definidos para alimentos infantiles, que en algunos casos serán de 0.1 mg/kg.

 

Recordamos además que el reglamento (UE) 2023/915, relativo a los contenidos máximos de determinados contaminantes en los alimentos, derogó al reglamento (CE) Nº 1881/2006, que legislaba este tema.

 

CIATI realiza en múltiples matrices alimenticias, el análisis de varios elementos químicos por ICP-MS incluyendo al níquel, así como metales pesados y otros elementos químicos relevantes de composición de los alimentos. Conocer los valores de estos elementos químicos es útil para evaluar el cumplimiento de especificaciones de compradores o legislaciones de países de destino de exportaciones.+

 

📩 Para más información o consultas, pueden escribirnos a: especialistas@ciati.com.ar .

11/06/2025

En el contexto actual, el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos trasciende las prácticas tradicionales de manufactura y los controles de calidad aplicados normalmente para la liberación de un lote de producción.

 

La presencia de peligros biológicos y/o químicos, indeseables, en el ambiente de producción puede llevar a la contaminación de los alimentos, resultando en pérdidas económicas, retiros de productos, daños a la imagen de la empresa y, lo más grave, riesgos para la salud pública. Un componente crítico y fundamental para asegurar la conformidad y mitigar riesgos es la implementación y gestión de un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA). Este programa, sistemático y proactivo, está diseñado para vigilar y controlar peligros que puedan estar presentes en el ambiente de elaboración y que puedan terminar en los productos elaborados (contaminación cruzada) facilitando el cumplimiento de requisitos regulatorios establecidos por agencias como FDA y USDA, así como de los estándares reconocidos por GFSI (BRCGS, QF, FSSC 2000 entre otros).

 

Un PMA no debe concebirse meramente como una medida de cumplimiento regulatorio, sino como una herramienta estratégica e indispensable para la identificación, evaluación y control de riesgos inherentes al entorno de producción. Su alcance abarca desde la búsqueda de microorganismos patógenos, indicadores y de deterioro, hasta la identificación de alérgenos residuales y la verificación de los procedimientos de limpieza y desinfección normalmente aplicados en la industria.
La implementación de un PMA “a medida” faculta a las organizaciones para adoptar un enfoque preventivo, anticipándose a potenciales desviaciones, minimizando la probabilidad de contaminación cruzada y asegurando la conformidad del producto final. Las ventajas derivadas de un PMA son multidimensionales, repercutiendo favorablemente en la:

* Calidad e inocuidad de los productos.

* Optimización de los procedimientos de limpieza y desinfección.

* Salud pública.

* Reputación de la marca.

 

A continuación, mencionaremos las etapas clave para el diseño e implementación de un PMA efectivo, orientado al control de peligros microbiológicos:

  1. Establecer los peligros propios del producto/proceso: Se debe clasificar a los alimentos por su riesgo microbiológico (alto, bajo, moderado). Tener en cuenta las características del proceso (seco o húmedo) y del alimento (pH, aw, etc), la probabilidad de introducción de un microorganismo al proceso, el historial de aislamientos que dispone la planta, así como el de brotes de ETA relacionados con el producto elaborado.
  2. Determinar las zonas y puntos de muestreo: Se deben identificar áreas críticas con diferente probabilidad de contaminación microbiana. Esto incluye: zona 1 (superficies de contacto directo con alimentos antes de que sea colocado en su envase final), zona 2 (superficies inmediatamente adyacentes a las superficies en contacto con el producto), zona 3 (superficies sin contacto con producto, pero dentro de la zona de proceso) y la zona 4 (áreas exteriores a las salas de procesamiento).
  3. Definir los microorganismos a monitorear: No todos los microorganismos son relevantes en todas las zonas. Es crucial definir si la búsqueda se orienta a microorganismos indicadores, patógenos o del deterioro.
  4. Establecer métodos de muestreo: Se debe tener especial atención a aspectos importantes tales como el tipo de dispositivo utilizado, (hisopo, esponja, placa de contacto, etc), el poder abrasivo, y el tipo de neutralizante entre otros.
  5. Establecer la cantidad de muestras a recolectar y la frecuencia de muestreo: Deben ser estadísticamente representativas y proporcionales al riesgo. Se pueden definir diferentes cantidades de muestras y frecuencias en una misma zona de riesgo (basado por ej, en la dificultad de limpieza del punto seleccionado). Si bien la zona 1 es la de mayor riesgo directo, el foco del muestreo intensivo se debería poner en la zona 2 para ser preventivos y proactivos, permitiendo intervenir a tiempo antes de que la contaminación alcance el producto y genere un problema de seguridad alimentaria grave.
  6. Definir el momento para la toma de muestras: Esto es crucial para obtener información relevante. Generalmente, en el marco de un PMA se recomienda tomar las muestras durante la producción (3-4 h de iniciada) de manera de identificar posibles puntos de contaminación cruzada en tiempo real.
  7. Establecer límites críticos: La empresa es la responsable de definir límites claros para cada tipo de microorganismo y zona. Estos pueden ser de alerta (indican una tendencia indeseable que requiere atención) o críticos (indican un desvío que requiere una acción correctiva inmediata). La definición de estos límites se basa en regulaciones, guías de la industria y la experiencia histórica de la propia planta.
  8. Evaluar resultados y definir acciones correctivas y preventivas: El análisis de los resultados no debe ser un mero registro. Es la etapa donde se interpreta la información para tomar decisiones. Si un resultado supera un límite establecido, se deben activar acciones correctivas inmediatas. Asimismo, resulta fundamental implementar acciones preventivas para evitar que el problema se repita, como la revisión de procedimientos, capacitación del personal o modificación de equipos. La tendencia de los resultados a lo largo del tiempo es tan importante como el resultado individual, ya que permite identificar patrones y anticipar problemas.

 

Si necesitas ayuda para diseñar o implementar un PMA robusto y eficaz para tu industria alimentaria, CIATI puede ser tu aliado estratégico.

Contamos con una vasta experiencia y conocimientos en microbiología de los alimentos con un enfoque industrial que nos permite guiarte en cada uno de los pasos requeridos para que el proceso sea exitoso.

Escribinos a especialistas@ciati.com.ar.

10/06/2025

Todo Láctea 2025 se realizó en Esperanza, Santa Fe, del 13 al 15 de mayo. Participaron más de 140 disertantes, con 5 auditorios simultáneos, y unas 220 empresas proveedoras de todo el país y el extranjero exponiendo tecnologías de insumos y procesos, así como tecnologías de producción e industrialización de lácteos. Esto convirtió a la edición 2025 en la muestra más grande realizada en las últimas décadas en el país.

 

En este marco, el Simposio de Tecnología de Lácteos fue el primer encuentro de formación, que se desarrolló durante la primera jornada. Calidad de quesos, defectos, problemáticas químicas y biológicas, leches finas y aprovechamientos del suero, fueron los ejes de las principales conferencias.

 

CIATI participó de este simposio con las ponencias de nuestros especialistas técnicos: Diego Agón, Soraya Bellini y Juan M. Oteiza. Además, estuvieron presentes el presidente de CIATI Rodolfo Ardenghi y el gerente comercial Mario Botto..

 

Fue una buena oportunidad para encontrarse con clientes actuales y potenciales, y para ratificar y acentuar nuestro compromiso y posicionamiento como proveedores estratégicos de un sector altamente demandante como es la lechería argentina.

.

20/05/2025

Las Sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas (PFAS) constituyen una familia extensa de compuestos químicos sintéticos que, por su alta estabilidad molecular y propiedades fisicoquímicas específicas, han sido ampliamente utilizadas en diversas industrias. Sin embargo, su persistencia ambiental, capacidad de bioacumulación y evidencia creciente de efectos adversos sobre la salud humana han convertido a los PFAS en un eje prioritario de evaluación y regulación a nivel global.

Propiedades y aplicaciones industriales

La estabilidad química de los PFAS, derivada de los enlaces carbono-flúor, les otorga resistencia térmica, hidrofobicidad y oleofobicidad, cualidades que explican su uso en:

  • Recubrimientos antiadherentes
  • Espumas contra incendios
  • Textiles técnicos y materiales impermeables
  • Fluoropolímeros de uso industrial
  • Envases y embalajes alimentarios

 

Si bien estas características los vuelven técnicamente eficientes, también dificultan su degradación natural y remoción en los sistemas de tratamiento convencionales.

 

Principales fuentes de contaminación

La presencia de PFAS en aguas superficiales y subterráneas se asocia principalmente a:

  • Efluentes industriales provenientes de procesos que incorporan PFAS en su formulación o tratamiento de materiales.
  • Uso intensivo de espumas contra incendios (AFFF), particularmente en instalaciones aeroportuarias, bases militares y plantas industriales.
  • Lixiviación de residuos sólidos urbanos e industriales en vertederos que contienen productos tratados con PFAS.
  • Descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que no cuentan con tecnologías específicas para su eliminación.
  • Aplicación agrícola de biosólidos, que pueden actuar como vectores de introducción de PFAS al suelo y aguas subterráneas.

Efectos sobre la salud humana y el ambiente

La evidencia científica ha documentado la presencia de PFAS en ecosistemas acuáticos, agua potable y organismos vivos. Diversos estudios asocian la exposición crónica a estas sustancias con:

  • Alteraciones inmunológicas (por ejemplo, reducción en la respuesta a vacunas)
  • Disfunciones hepáticas y hormonales
  • Trastornos reproductivos
  • Aumento en la incidencia de ciertos tipos de cáncer (renal, testicular)

Dado que los PFAS pueden transportarse a grandes distancias y persistir durante décadas, su presencia representa un riesgo ambiental de largo plazo.

 

Enfoques actuales para la gestión de PFAS

El abordaje técnico y regulatorio de los PFAS exige una respuesta integral y coordinada, basada en:

1. Monitoreo y evaluación: Implementación de planes sistemáticos de muestreo y análisis cuantitativo de PFAS en matrices hídricas, suelos y alimentos.

2. Tecnologías de remoción: Desarrollo y aplicación de soluciones específicas, como:

  • Carbón activado granulado (GAC)
  • Resinas de intercambio iónico
  • Ósmosis inversa
  • Procesos avanzados de oxidación (AOP)

3. Regulaciones vigentes: Las autoridades sanitarias y ambientales de distintas jurisdicciones han avanzado en el establecimiento de límites máximos admisibles:

  • Unión Europea (UE): 0,1 μg/L para la suma de 20 PFAS individuales; 0,5 μg/L para la suma total de PFAS en agua potable
  • Estados Unidos (EPA): 4 ng/L para PFOS y PFOA individuales; 10 ng/L para PFNA, PFHxS y HFPO-DA (GenX)

Estas regulaciones impactan directamente sobre el sector exportador, especialmente en alimentos y bebidas.

4. Sustitución y prevención en origen

Promoción de alternativas más seguras en procesos industriales, diseño de productos y gestión de residuos.

 

Capacidades analíticas de CIATI

Ante esta problemática emergente, CIATI incorpora el análisis de PFAS dentro de su portafolio de servicios analíticos, utilizando técnicas de alta sensibilidad y especificidad como cromatografía líquida de alta presión acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Este enfoque permite la detección precisa de múltiples compuestos PFAS en matrices ambientales, alimentarias e industriales, en línea con las normativas internacionales.

Para más información sobre nuestros servicios o asesoramiento técnico, puede contactarnos a: especialistas@ciati.com.ar .

30/06/2018
08/11/2023

¡Nueva propuesta de capacitación! Esta vez de la mano de LABACER Laboratorio de Bacteriología Certificado.

✔ El curso de actualización denominado "IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO" tiene por objetivo explorar el alcance de un sistema de calidad basado en los requisitos de la Norma ISO 17025 y su integración con el cuidado del ambiente y la protección de las personas.

✨ Su dictado estará a cargo de prestigiosos profesionales dentro de los que se encuentran Silvana Següino (Coordinadora de Calidad de CIATI) y Marcela Viviana Filippi (Coordinadora de Seguridad, Salud e Higiene de CIATI), en conjunto con profesionales de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

📌 Modalidad: 100% Virtual, arancelado.

Para consultar programa y conocer mayores detalles ➡ AQUÍ

Inscripción ➡ AQUÍ

Consultas: 📧 labacer.fbqf.unt@gmail.com 📞 +54 9 381 4143577 .

05/03/2020

CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.

 CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.
 

 

Lo invitamos además a traer una muestra de vino para ser analizada SIN CARGO con nuestro Espectrofotómetro
FTIR- Winescan

30/06/2018