29/07/2018

NOVEDADES

17/01/2025

Brote de gastroenterocolitis en Brasil: claves para comprender y prevenir su impacto

Novedades       NOTA

Recientemente, las playas del sur de Brasil fueron escenario de un importante brote de gastroenterocolitis que afectó a miles de personas. Este evento ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los controles en agua y alimentos para garantizar la seguridad de los consumidores.

 

¿Qué se sabe sobre el brote?

El brote fue vinculado a la contaminación de origen fecal, con resultados positivos para norovirus humano genotipo 1 y 2, siendo las posibles vías de transmisión alimentos o agua contaminada. Aunque las metodologías actuales para determinar la potabilidad del agua o la aptitud de los alimentos en Argentina no incluyen rutinariamente el análisis de virus como norovirus o el virus de la hepatitis A, estos patógenos pueden tener un papel significativo en brotes similares.

Prevención: Recomendaciones para Consumidores y Productores

  • Consumidores: Lavarse las manos, lavar frutas y verduras antes de consumirlas crudas, cocinar completamente los mariscos bivalvos (como las ostras) y usar agua envasada en caso de sospecha de contaminación.
  • Productores: Implementar buenas prácticas agrícolas, evitando el uso de agua no segura para riego y administración de pesticidas.

El impacto en la exportación Argentina

Si bien el brote no ha afectado directamente las exportaciones, destaca la importancia de robustecer los análisis de seguridad alimentaria. Las frutas finas, entre otros productos agroindustriales, son especialmente sensibles a este tipo de contaminación, y garantizar su seguridad es clave para mantener la confianza de los mercados internacionales.

La importancia de los análisis en la seguridad alimentaria

Este brote destaca la necesidad de revisar los estándares de seguridad y posiciona al laboratorio como un recurso crítico para garantizar la seguridad de productos agroindustriales. CIATI se posiciona como un referente en el análisis de virus en agua y alimentos, utilizando tecnología de punta como la RT-PCR en tiempo real para detectar patógenos como norovirus y el virus de la hepatitis A. Este método permite obtener resultados confiables en menos de 24 horas, contribuyendo a una respuesta rápida y efectiva. Actualmente nuestros laboratorios analizan en este sentido frutas finas, como frambuesas, moras, arándanos y frutillas, aguas de consumo, vegetales de hoja verde y duraznos.

Monitoreo en aguas recreativas: un desafío pendiente

Aunque la atención suele centrarse en el agua potable y los alimentos, este brote también resalta la importancia de monitorear los cuerpos de agua destinados a usos recreativos, como playas y balnearios.

Estos entornos pueden convertirse en focos de transmisión de patógenos como norovirus si no se gestionan adecuadamente. Incorporar la detección de virus y parásitos en los monitoreos de aguas recreativas podría ser una medida preventiva crucial. Además, es fundamental que la población verifique el estado de los balnearios y respete las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias.

Algunas recomendaciones en este sentido son:

  • Verificar periódicamente la calidad microbiológica de las aguas recreativas.
  • Incluir análisis de virus como norovirus y parásitos en los monitoreos regulares.
  • Informar de manera oportuna sobre restricciones o cierres de balnearios.
  • Fomentar el cumplimiento de las medidas de higiene entre los visitantes.
  • Promover campañas educativas sobre los riesgos asociados al uso de aguas no seguras.

Hacia una prevención integral

Eventos como este brote en Brasil invitan a reflexionar sobre el alto nivel de contagiosidad de norovirus y la necesidad de reforzar las estrategias de prevención. Incluir el análisis de norovirus en aguas destinadas a uso recreativo y en alimentos de alto riesgo de transmisión del virus podría fortalecer la prevención de futuros brotes y proteger la salud pública.

El trabajo conjunto entre laboratorios, autoridades y productores es clave para prevenir brotes similares en Argentina y proteger el bienestar de las personas. Con su tecnología avanzada y experiencia, CIATI contribuye a garantizar alimentos seguros para el consumo local e internacional.

-

Somos CIATI

Conocimiento que crea valor. .

17/01/2025

Plaguicidas: claves para optimizar un Plan de Control de Residuos

Novedades       NOTA

La presencia de residuos de plaguicidas a lo largo de la cadena de suministros representa un desafío crítico. Estos compuestos pueden ingresar a la cadena alimentaria y afectar la salud humana y animal, así como el medio ambiente. Por ejemplo, la ingesta de alimentos contaminados con plaguicidas puede provocar trastornos neurológicos, daño hepático y efectos hormonales en humanos. Garantizar la seguridad de los alimentos o piensos es esencial para proteger la salud y el bienestar general. En el caso del medio ambiente, estos residuos pueden contaminar fuentes de agua y afectar la biodiversidad al alterar los ecosistemas acuáticos y reducir la población de especies beneficiosas como las abejas.

En la agricultura convencional, se emplean numerosos plaguicidas para controlar plagas y enfermedades que amenazan la producción. En Argentina, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) registra más de 6,000 productos fitosanitarios aplicables a diversos cultivos, como soja, trigo, maíz y frutales.

El impacto del exceso de residuos

Los Límites Máximos de Residuos (LMR) son el nivel máximo de residuos de plaguicidas permitido en un alimento, establecido con base en evaluaciones toxicológicas y pruebas de campo. Se determinan considerando factores como la ingesta diaria aceptable (IDA) y el uso adecuado del plaguicida, asegurando que los residuos presentes no representen un riesgo para la salud humana.

El rechazo de exportaciones debido a residuos que superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) genera pérdidas económicas debido a la pérdida de ingresos y al aumento de costos logísticos para reubicar productos en mercados menos exigentes, al mismo tiempo que afecta acuerdos comerciales, vulnerando la confianza en los exportadores. Además, ciertos plaguicidas como los organoclorados persisten en el medio ambiente, acumulándose en el suelo y el agua por años. Es importante destacar que estos contaminantes orgánicos persistentes (COPs) son regulados dentro del alcance del Convenio de Estocolmo, firmado entre otros por Argentina, y que obliga a los países que forman parte a reducir y eliminar estos contaminantes.

Estrategias para un plan de control eficaz

Resulta importante destacar que no existe un plan de control de residuos de plaguicidas con “riesgo cero”. Por ello, es fundamental tomar decisiones en función de la evaluación de riesgo y grado de seguridad a alcanzar, utilizando la información y recursos disponibles para elaborar nuestro plan de control.

En primer lugar, es necesario tener la mayor información posible sobre los plaguicidas, tanto en materia legislativa en cada mercado de interés, como los diferentes usos según países o zonas geográficas. Se suma en este sentido, la definición compleja de los LMRs, las cuales muchas veces incluyen productos de degradación y/o metabolitos propios del plaguicida.

Se debe considerar el origen de los productos agroalimentarios (producción nacional/internacional), como también si hablamos de commodities, productos semiprocesados o procesados, y la posibilidad de obtener información sobre el comportamiento de los residuos durante el proceso, donde puede ocurrir concentración, disminución o transcurrir sin alteración. Por otro lado, podemos recabar información sobre la factibilidad de contaminaciones cruzadas en toda la cadena de distribución de los mismos, especialmente en producción orgánica.

La elaboración del plan también debe contemplar aquellos puntos relacionados con las especificaciones de los clientes, donde debe considerarse la falta de conocimiento pleno en el desarrollo de un muestreo representativo y si el control ejercido a los proveedores es de tipo dirigido o no dirigido.

Así, para establecer un plan de control sólido es fundamental el soporte de un laboratorio especializado, cuyo alcance técnico, los límites de detección y cuantificación de las metodologías aplicadas y las acreditaciones de amplio reconocimiento por parte del mercado, junto con el aporte de una asistencia técnica de alto nivel, los convierten en aliados elementales para garantizar la seguridad alimentaria y cumplir con las normativas internacionales, mientras se resguarda la confianza y reputación de marca en los mercados.

Confía en nuestra experiencia

CIATI cuenta con el servicio de determinación de residuos de plaguicidas en diferentes matrices agroalimentarias, mediante el empleo de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS) y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS/MS) bajo acreditación ISO 17025, alcanzando los límites de detección y cuantificación que actualmente exigen los principales mercados y con los tiempos de respuesta más cortos del país.

Además, contamos con un equipo de especialistas listo para asistir a los agronegocios en la optimización de sus planes de control y monitoreo. Este equipo humano, conjuga la constante actualización y una alta calificación técnica, con la experiencia de haber colaborado con numerosas empresas exportadoras en la revisión de sus planes de control, logrando en conjunto reducir hasta en un 30% los rechazos por residuos de plaguicidas en mercados internacionales.

Para mayor información sobre el monitoreo de residuos de plaguicidas, puede contactarse directamente con nuestros especialistas vía correo electrónico: especialistas@ciati.com.ar.

09/01/2025

Cambios en la Ley de Etiquetado Frontal: Impacto y Adaptaciones

Novedades       ALERTA

El 21 y 23 de diciembre de 2024, la ANMAT publicó en el Boletín Oficial las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024, introduciendo cambios relevantes en el Manual de Aplicación de la Ley N° 27.642 y su normativa complementaria, el Decreto N° 151/22. Estas actualizaciones tienen como objetivo armonizar la legislación con estándares internacionales y mejorar la precisión de la información nutricional proporcionada a los consumidores.

 

Modificaciones principales en el cálculo de nutrientes

Con la disposición 11362/2024, se establece que el cálculo de nutrientes excesivos —grasas, azúcares, sodio y calorías— deberá basarse exclusivamente en los ingredientes añadidos durante el proceso de producción, excluyendo los nutrientes intrínsecos presentes de forma natural en los alimentos.

Este cambio tiene implicancias concretas para la industria alimenticia, a modo de ejemplo:

  • Una mermelada deberá reportar únicamente el azúcar incorporado en su elaboración, sin incluir el azúcar naturalmente presente en la fruta.
  • Productos como la manteca, a pesar de su contenido intrínseco de grasa, podrían no exhibir sellos de advertencia si no contienen aditivos como sodio.

Este enfoque actualizado permitirá que ciertos productos sin ingredientes añadidos reduzcan o queden exentos de sellos de advertencia, redefiniendo la información nutricional disponible para los consumidores.

 

Implicancias en la publicidad

La disposición 11378/2024 introduce nuevas restricciones para la promoción de alimentos y bebidas con uno o más sellos de advertencia, con especial énfasis en proteger a niños y adolescentes menores de 16 años. En tal sentido, con la nueva disposición queda prohibida la promoción de alimentos y bebidas envasadas que utilicen elementos atractivos para esta franja etaria, como colores llamativos, personajes infantiles o bandas sonoras diseñadas para captar su atención.

Adicionalmente, toda publicidad destinada al público general deberá incluir información clara y precisa sobre los sellos de advertencia, así como la presencia de edulcorantes o cafeína.

 

Implementación inmediata

Las modificaciones entraron en vigor desde la fecha de su publicación. Los productos etiquetados bajo la normativa anterior podrán permanecer en circulación hasta agotar su stock, pero las nuevas reglas son obligatorias para toda producción posterior.

En CIATI contamos con el conocimiento y las herramientas necesarias para realizar análisis de rotulado nutricional y acompañar a las empresas en el proceso de adaptación a las nuevas normativas. Nuestro equipo está disponible para responder consultas y ofrecer asesoramiento técnico personalizado.

Para más información, puede contactarnos a través del correo electrónico: especialistas@ciati.com.ar.

CIATI – Conocimiento que crea valor .

30/10/2024

Concurso Premios Alimentación del Futuro | Jornada de premiación

Novedades       NOTICIA

El pasado 03 de Octubre de 2024 se realizó en instalaciones de CIATI la jornada de premiación del Concurso “Premios Alimentación del Futuro”.

 

El concurso, organizado por CIATI Y BEBORD FOODS, tuvo como objetivo promover la innovación y el desarrollo de productos alimentarios sabrosos, saludables, accesibles y respetuosos con el medio ambiente.

 

Se recibieron 49 propuestas de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Perú y 11 llegaron a ser finalistas y se consagraron 3 ganadores.

 

El primer premio del concurso fue para Daniel Caporaletti, titular de Grillos Capos, por su proyecto de larvas de zophoba deshidratadas, tostadas y condimentadas, quién participó en la categoría Snacks Salados.

 

Por su parte, el equipo representante de NanoInGreen (Chile) ganó el segundo puesto con su fórmula en polvo de mineral de hierro. Carolina Águila, CEO y Co-founder de NanoInGreen explicó con detalles el proyecto que participó en la categoría de Alimento en Polvo Funcional.

 

El equipo conformado por Leandro Soraire, Carmen Moreno y Natalia Basset (UNT+UNJu+CONICET) obtuvieron el tercer premio, por su premezcla de muffins enriquecidos con harinas integrales de poroto blanco y quinoa, participante en la categoría Premezcla plant based funcional.

 

Creemos en la importancia de la investigación aplicada a los alimentos para la generación de ingresos, la creación de empleo y la exportación; y renovamos nuestro compromiso con investigadores y emprendedores de todo Latinoamérica, para impulsar sus ideas y que puedan convertirse en negocios de éxito.

 

> Ver resumen de la jornada de premiación

> Ver grabación completa de la jornada de premiación

30/08/2024

ACTUALIZACIONES DE REQUERIMIENTOS EN JUGOS DE FRUTA SEGÚN LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE JUGO DE FRUTAS (AIJN)

Novedades       ALERTA

En junio de 2024, la Asociación Europea de Jugo de Frutas (AIJN) publicó nuevas especificaciones sobre compuestos composicionales y contaminantes en jugos de fruta.

Novedades clave

Contaminantes: Se han reducido los niveles máximos permitidos para dos elementos químicos:

  • Arsénico: 0.020 mg/l
  • Cadmio: 0.020 mg/l
  • Además, se ha incluido el níquel como contaminante, con un límite máximo de 0.25 mg/l.

Parámetros composicionales: Se ha ajustado el rango de glucosa y fructosa para jugos de naranja, reduciendo los valores máximos y mínimos, dado que los niveles promedio de estos azúcares están por debajo de 30 g/l.

Métodos de referencia: Se han añadido comentarios sobre los métodos de detección de sorbitol, que ahora deben garantizar un nivel de 0.1 mg/l.

En CIATI, estamos preparados para cumplir con estos nuevos requisitos. Nuestro laboratorio puede analizar los niveles actualizados de cadmio y arsénico, y hemos incorporado el níquel en los análisis de autenticidad según los estándares de la AIJN y otras legislaciones.

Para cualquier consulta o duda, no duden en contactarnos a especialistas@ciati.com.ar

30/06/2018

EVENTOS

08/11/2023

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Eventos CIATI

¡Nueva propuesta de capacitación! Esta vez de la mano de LABACER Laboratorio de Bacteriología Certificado.

✔ El curso de actualización denominado "IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO" tiene por objetivo explorar el alcance de un sistema de calidad basado en los requisitos de la Norma ISO 17025 y su integración con el cuidado del ambiente y la protección de las personas.

✨ Su dictado estará a cargo de prestigiosos profesionales dentro de los que se encuentran Silvana Següino (Coordinadora de Calidad de CIATI) y Marcela Viviana Filippi (Coordinadora de Seguridad, Salud e Higiene de CIATI), en conjunto con profesionales de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

📌 Modalidad: 100% Virtual, arancelado.

Para consultar programa y conocer mayores detalles ➡ AQUÍ

Inscripción ➡ AQUÍ

Consultas: 📧 labacer.fbqf.unt@gmail.com 📞 +54 9 381 4143577 .

06/08/2020

Jornada Análisis de SARS-CoV2 en Superficies

Eventos CIATI

Los invitamos a participar de la jornada "Análisis de SARS-CoV2 en Superficies" que brindaremos en el marco del Ciclo del Cluster Vaca Muerta, el Jueves 06/08 a las 16 horas.

La videoconferencia se encuentra orientada a la industria del O&G y será presentada por los referentes de la División Ambiente e Industria del CIATI.

La actividad es sin cargo. Lo invitamos a registrarse.   

 

15/06/2020

Webinar AATA-CIATI

Eventos CIATI

Coronavirus y su vinculación con los alimentos: ¿Qué sabemos (y que no) hasta el momento?

Conferencia on line dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes vinculados con la Tecnología de Alimentos.

05/03/2020

I Jornada de análisis en vinos

Eventos CIATI

CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.

 CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.
 

 

Lo invitamos además a traer una muestra de vino para ser analizada SIN CARGO con nuestro Espectrofotómetro
FTIR- Winescan