29/07/2018

NOVEDADES

18/03/2025

MICOTOXINAS EN ALIMENTOS Y PIENSOS: UNA AMENAZA INVISIBLE

Novedades       NOTA

Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por hongos como Fusarium, Aspergillus, Penicillium y Alternaria, con un impacto significativo en la salud pública. Aunque se han identificado más de 300 tipos, solo seis—aflatoxinas, tricotecenos, zearalenona, fumonisinas, ocratoxina y patulina—son las más frecuentes en alimentos y representan una amenaza constante para la seguridad alimentaria global.

Estas toxinas pueden causar graves efectos adversos, incluyendo genotoxicidad, carcinogenicidad y mutagenicidad, así como trastornos gastrointestinales, hepáticos y renales en humanos y animales. Algunas también afectan el metabolismo de los estrógenos y tienen un efecto inmunodepresor, reduciendo la resistencia a infecciones. Sus consecuencias pueden manifestarse tanto en el corto plazo (exposición aguda) como a largo plazo (exposición crónica), lo que refuerza la necesidad de un control riguroso en la cadena alimentaria.


¿Cómo llegan las micotoxinas a los alimentos?

La producción de micotoxinas está influenciada por factores ambientales como la temperatura y la humedad, lo que facilita su formación en distintas etapas de la cadena productiva. Pueden desarrollarse tanto en el cultivo en campo como durante la recolección, transporte y almacenamiento, especialmente en regiones de clima cálido y húmedo, con temperaturas óptimas entre 24 y 28°C.

Las micotoxinas ingresan a la cadena alimentaria por dos vías principales:

  • Directa: a través de alimentos sin procesar o procesados provenientes de cultivos contaminados.
  • Indirecta: mediante el consumo de carne, huevos y leche de animales alimentados con piensos contaminados.


Regulaciones sobre micotoxinas en alimentos y piensos

Diversas organizaciones gubernamentales y de salud pública, como la FDA (EE.UU.), la OMS, la FAO y la EFSA (Unión Europea), han establecido normativas estrictas para mitigar la contaminación por micotoxinas en alimentos y piensos. Actualmente, más de 100 países cuentan con regulaciones específicas para limitar su presencia en la cadena alimentaria.

Las principales regulaciones incluyen restricciones sobre los niveles permitidos de micotoxinas en distintos productos, con normativas específicas definidas por la FDA y la UE. La siguiente tabla detalla los valores máximos establecidos para diferentes micotoxinas, los hongos que las producen y los alimentos más propensos a la contaminación.

Fuente: HTTPs://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5486318/ actualizada con el Reglamento UE 2023/915 para alimentos.

 

Nuevas regulaciones en la Unión Europea

Además de las micotoxinas tradicionalmente reguladas, la UE ha comenzado a monitorear la presencia de toxinas de Alternaria (alternariol, éter monometílico de alternariol y ácido tenuazónico) en diversos productos como:

  • Productos procesados a base de tomate
  • Pimentón en polvo
  • Semillas de sésamo y girasol
  • Aceite de girasol
  • Frutos secos y higos secos
  • Alimentos infantiles a base de cereales

En 2022, la UE publicó la Recomendación (UE) 2022/553, estableciendo niveles indicativos para estas toxinas, los cuales se resumen en la siguiente tabla:


Desafíos en la evaluación de toxinas de Alternaria

Aunque las toxinas de Alternaria aún no han sido incorporadas en el Reglamento de Contaminantes 2023/915, la EFSA ha identificado varias lagunas de información que dificultan su evaluación de riesgo. Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Falta de datos sobre su presencia en alimentos: Es necesario recopilar más información en productos clave como frutas, derivados del tomate y alimentos infantiles a base de cereales.
  • Limitaciones en los métodos de detección: La alta proporción de resultados "por debajo del límite de cuantificación" sugiere que los métodos analíticos actuales no son lo suficientemente sensibles.
  • Escasez de estudios toxicológicos: Se requiere más investigación sobre la toxicocinética y el metabolismo de estas micotoxinas, especialmente en exposiciones crónicas.

Soluciones analíticas de CIATI

Para responder a estos desafíos y garantizar la seguridad alimentaria, CIATI ofrece metodologías cromatográficas avanzadas para la detección de micotoxinas reguladas y emergentes:

  • LC-MS/MS – Cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas
  • HPLC-FLD – Cromatografía líquida con detector de fluorescencia
  • HPLC-DAD – Cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos

Estos análisis permiten cumplir con los niveles máximos establecidos en el Reglamento EU 2023/915 y anticiparse a futuras regulaciones.

Para más información, contáctanos en: especialistas@ciati.com.ar

17/03/2025

Nueva herramienta para la autenticidad de jugos cítricos: análisis de polimetoxiflavonas, cumarinas y furanocumarinas

Novedades       NEWSLETTER

Las polimetoxiflavonas (PMF), cumarinas y furanocumarinas (psoralenos) son compuestos naturales presentes en diversas familias botánicas, como Apiaceae, Umbelliferae, Fabaceae y Rutaceae. En los cítricos, su concentración varía según la especie, las condiciones de cultivo, el almacenamiento y el procesamiento.

Mientras que las cumarinas y furanocumarinas actúan como defensa natural frente a insectos y microorganismos, las polimetoxiflavonas son compuestos fenólicos cuya presencia en los cítricos depende principalmente de la variedad. Estos compuestos forman parte de la fracción no volátil de los aceites esenciales cítricos, encontrándose en niveles de mg/kg (ppm), y están presentes en los jugos cítricos en concentraciones de µg/kg (ppb).

 

Autenticidad y Desafíos en el Control de Calidad

Desde hace tiempo, estos compuestos se han utilizado como marcadores de autenticidad en jugos cítricos. Sin embargo, la falta de rangos de referencia específicos por especie dificulta distinguir entre la variabilidad natural, los efectos del procesamiento y posibles adulteraciones, como la adición de otros jugos.

Para garantizar la trazabilidad y autenticidad de los jugos cítricos argentinos, es fundamental caracterizar el perfil de estos compuestos en distintas especies.

 

Tecnología de Vanguardia para el Análisis de Jugos Cítricos

En CIATI hemos desarrollado un método analítico basado en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS), que permite:

Identificación y cuantificación precisa de más de 30 compuestos en aceites esenciales y jugos cítricos.

Mayor sensibilidad y precisión en la detección de marcadores de autenticidad.

Reducción de costos y tiempos de análisis, optimizando el control de calidad en la industria citrícola.

 

Si querés conocer más sobre este análisis y su aplicación en tu empresa, contactanos: especialistas@ciati.com.ar

CIATI - Conocimiento que crea valor .

13/03/2025

Reducción de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para Tiacloprid en la Unión Europea

Novedades       ALERTA

A partir del 12 de mayo de 2025, la Unión Europea aplicará nuevos y más restrictivos límites para el Tiacloprid en productos agroalimentarios.

Según el REGLAMENTO (UE) 2024/2711, publicado en octubre de 2024, los LMRs se reducen a 0.01 mg/kg para cultivos clave como peras, manzanas, duraznos, aceitunas, porotos, arvejas y lentejas. Las mercaderías comercializadas antes de esa fecha seguirán cumpliendo con los valores anteriores.

Este cambio impacta directamente en la comercialización de productos agroalimentarios hacia la UE. Es fundamental para los exportadores revisar estrategias de manejo y monitoreo de residuos para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa.

 

Situación en Argentina

El Tiacloprid sigue autorizado por SENASA para su uso en cultivos como manzanas, peras, duraznos, cítricos y tomates.

En CIATI, ofrecemos análisis específicos para Tiacloprid, con metodologías que cumplen los nuevos niveles de detección requeridos, garantizando resultados confiables y respaldados.

 

Manténgase informado

En julio de 2023, alertamos de forma preventiva sobre este proyecto de regulación, brindando a nuestros clientes la información clave para anticiparse y tomar decisiones estratégicas.

Para recibir este tipo de información en tiempo real, suscríbase a nuestro sistema de alertas y manténgase un paso adelante.

 

¿Dudas o consultas?

Escríbanos a especialistas@ciati.com.ar

20/02/2025

Nuevo Reglamento Europeo de Envases: Impacto en la Industria Alimentaria y Cómo Prepararse

Novedades       ALERTA

El 22 de enero de 2025, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés), tras su adopción formal por el Consejo de la UE el 16 de diciembre de 2024. Esta normativa representa un cambio significativo en la gestión de los envases, con implicancias directas para la industria alimentaria y de bebidas.

 

Objetivos clave del Reglamento PPWR

El propósito principal del PPWR es reducir la generación de residuos de envases mediante la adopción de prácticas más sostenibles. Entre las principales medidas se destacan:

  • Reducción del uso de envases al mínimo necesario en peso y volumen.
  • Fomento de envases reutilizables y reciclables en toda la cadena de suministro.
  • Prohibición de ciertos envases de plástico de un solo uso.
  • Etiquetado armonizado para facilitar la clasificación de residuos por los consumidores.
  • Contenido reciclado obligatorio en envases plásticos: a partir de 2030, los envases plásticos deberán contener un porcentaje mínimo de material reciclado, fomentando el uso de materias primas secundarias y reduciendo la dependencia de recursos vírgenes.

 

¿A quiénes afecta y cuándo entra en vigencia?

El PPWR afecta a productores, importadores y comercializadores de productos en Europa. Entró en vigor el 11 de febrero de 2025, con la mayoría de sus disposiciones aplicables a partir del 12 de agosto de 2026.

 

Implicancias para la Industria Alimentaria

Este nuevo marco normativo impulsa una transformación en el diseño, producción y gestión de los envases en el sector alimentario. Las principales adaptaciones incluyen:

  • Optimización del packaging: minimización del peso y volumen de los envases para reducir residuos.
  • Transición a envases sostenibles: fomentar el uso de materiales compostables y reutilizables, especialmente en envases de alimentos y bebidas.
  • Cumplimiento de nuevas exigencias de etiquetado: informar claramente sobre la reciclabilidad y el contenido reciclado del envase.

 

Envases Compostables

El Artículo 9 del PPWR establece un plazo de dos años para que determinados productos, como las pegatinas de frutas y verduras, las monodosis de café con papel de filtro y las bolsas de plástico finas, sean compostables en condiciones industriales.

 

Seguridad alimentaria y restricción de sustancias químicas

En materia de seguridad alimentaria, el Reglamento impone restricciones estrictas sobre el uso de sustancias químicas peligrosas en envases en contacto con alimentos:

  • Prohibición de PFAS (sustancias perfluoradas y polifluoradas): A partir de 2026, estos compuestos estarán restringidos debido a su potencial impacto en la salud humana y el medio ambiente.
  • Regulación del Bisfenol A (BPA): Según el Reglamento (UE) 2024/3190, vigente desde el 20 de enero de 2025, se prohíbe el uso de BPA y sus sales en materiales en contacto con alimentos. También establece limitaciones específicas para otros bisfenoles y sus derivados.

 

Toda la información sobre estos cambios en: https://bit.ly/ReglamentoEuropeodeEnvases

 

¿Cómo puede ayudarle CIATI?

En un escenario donde la seguridad, sostenibilidad y cumplimiento normativo son críticos, anticiparse a las exigencias del nuevo Reglamento Europeo de Envases es una ventaja competitiva. En CIATI, contamos con tecnologías avanzadas para el análisis de envases en contacto con alimentos, garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes:

  • Espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).
  • Cromatografía líquida y gaseosa acopladas a espectrometría de masas (LC MS/MS y GC MS/MS).

Nuestro equipo de especialistas acompaña a las empresas del sector alimentario en la adaptación a las nuevas regulaciones, asegurando la calidad y la seguridad en cada etapa del proceso.

Para más información y asesoramiento personalizado, puede contactarse vía correo electrónico escribiendo a: especialistas@ciati.com.ar .

20/01/2025

Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible: Un Pilar Tecnológico Clave de CIATI

Novedades       NOTICIA

En CIATI, nuestro parque tecnológico está diseñado para ofrecer resultados analíticos de alta calidad y optimizar cada etapa del proceso. Entre los equipos clave que contribuyen a esta excelencia se encuentra el Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible, que destaca por su capacidad de automatizar análisis y garantizar respuestas rápidas y precisas.

La automatización que ofrece este equipo representa un salto cualitativo para nuestro laboratorio. Con la simple adición de la solución stock, el autoanalizador realiza diluciones automáticas y permite la ejecución simultánea de varios análisis, asegurando resultados consistentes y confiables. Esto no solo mejora nuestros tiempos de respuesta, sino que también incrementa la eficiencia global, beneficiando directamente a nuestros clientes con un servicio más ágil y preciso.

Diseñado con un enfoque en la sostenibilidad, su bajo consumo de reactivos y energía refuerza nuestro compromiso con la eficiencia y el cuidado del medio ambiente.

Métodos alcanzados

Los resultados obtenidos con este equipamiento, garantizan el cumplimiento de los requisitos normativos, y se presenta como Ideal para muestras ambientales, tanto para aguas residuales como para agua potable para la medición de:

  • Alcalinidad
  • Cloruro
  • Cianuros
  • Nitrato/Nitrito
  • Fenólicos
  • Fosfatos
  • Fósforo total
  • Sulfato
  • Nitrógeno total

Ventajas Técnicas y Operativas

El Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible tiene la capacidad de realizar cuatro análisis por muestra en tan solo dos horas, utilizando tecnología de espectrometría UV-Visible. Su compatibilidad con sistemas de gestión de datos de laboratorio (LIMS) facilita una integración perfecta con nuestras plataformas digitales, asegurando una trazabilidad completa de los resultados.

Resultados Válidos y Confiables

El Autoanalizador ha demostrado su efectividad en pruebas y controles internos, validando su precisión en análisis interlaboratorios para compuestos como nitrato y nitrito. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes resultados que cumplen con los más altos estándares de calidad y confiabilidad.

La incorporación de tecnologías avanzadas como el Autoanalizador con Espectrofotómetro UV-Visible refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación. Forma parte de nuestra misión de brindar conocimiento que crea valor, poniendo a disposición de nuestros clientes soluciones tecnológicas que optimizan sus resultados y potencian su competitividad en el mercado. 

30/06/2018

EVENTOS

08/11/2023

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Eventos CIATI

¡Nueva propuesta de capacitación! Esta vez de la mano de LABACER Laboratorio de Bacteriología Certificado.

✔ El curso de actualización denominado "IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025. LINEAMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO" tiene por objetivo explorar el alcance de un sistema de calidad basado en los requisitos de la Norma ISO 17025 y su integración con el cuidado del ambiente y la protección de las personas.

✨ Su dictado estará a cargo de prestigiosos profesionales dentro de los que se encuentran Silvana Següino (Coordinadora de Calidad de CIATI) y Marcela Viviana Filippi (Coordinadora de Seguridad, Salud e Higiene de CIATI), en conjunto con profesionales de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

📌 Modalidad: 100% Virtual, arancelado.

Para consultar programa y conocer mayores detalles ➡ AQUÍ

Inscripción ➡ AQUÍ

Consultas: 📧 labacer.fbqf.unt@gmail.com 📞 +54 9 381 4143577 .

06/08/2020

Jornada Análisis de SARS-CoV2 en Superficies

Eventos CIATI

Los invitamos a participar de la jornada "Análisis de SARS-CoV2 en Superficies" que brindaremos en el marco del Ciclo del Cluster Vaca Muerta, el Jueves 06/08 a las 16 horas.

La videoconferencia se encuentra orientada a la industria del O&G y será presentada por los referentes de la División Ambiente e Industria del CIATI.

La actividad es sin cargo. Lo invitamos a registrarse.   

 

15/06/2020

Webinar AATA-CIATI

Eventos CIATI

Coronavirus y su vinculación con los alimentos: ¿Qué sabemos (y que no) hasta el momento?

Conferencia on line dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes vinculados con la Tecnología de Alimentos.

05/03/2020

I Jornada de análisis en vinos

Eventos CIATI

CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.

 CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.
 

 

Lo invitamos además a traer una muestra de vino para ser analizada SIN CARGO con nuestro Espectrofotómetro
FTIR- Winescan