29/07/2018

NOVEDADES

27/02/2023

Propuesta de baja de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para Fosmet en Unión Europea

Novedades       ALERTA

Luego de la no renovación de la aprobación de Fosmet (acaricida e insecticida organofosforado de amplio espectro) en la Unión Europea, la comisión elaboró un proyecto de reglamento en el cual se establecen la baja de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para todos los productos agroalimentarios al valor del límite de determinación por defecto de 0.01 mg/kg.

 

Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por su siglas en inglés) y un estado miembro identificaron que el valor predeterminado de 0.01 mg/kg para naranjas, papas, manzanas, peras, piñas, melones, sandías, raíces de remolacha azucarera y leche (vaca), no proporciona un nivel suficiente de protección al consumidor. Por lo tanto, los límites de determinación para estos productos deben establecerse en el nivel más bajo y alcanzable de 0.005 mg/kg.

 

Dicho proyecto será publicado en abril del corriente año y será aplicable tres meses después de la fecha de entrada en vigor.

 

En nuestro país, el Fosmet está habilitado como acaricida/insecticida por el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su aplicación en varios cultivos como: naranjas, manzanas, peras, duraznos y ciruelas.

 

En CIATI disponemos en nuestra oferta de análisis de residuos de plaguicidas la determinación de fosmet a los niveles de determinación requeridos. Estamos a disposición, ante cualquier duda o consulta pueden contactarnos. (diegoa@ciati.com.ar)

23/02/2023

Actualizaciones en el Código Alimentario Argentino (CAA)

Novedades       ALERTA

A través de la Resolución Conjunta 14/2022 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Secretaría de Calidad en Salud, que se publicó en el boletín oficial el día 28 de diciembre pasado, se modificaron algunos artículos del CAA, correspondientes al capítulo XVI “CORRECTIVOS Y COADYUVANTES”.

 

Las modificaciones en principio fueron solicitadas por la Cámara Argentina de Especias y Afines (CAEMPA) basadas en los cambios que se han dado de las nuevas áreas de cultivo, las actualizaciones de técnicas de cultivos, los rendimientos, procedimientos agrícolas y las formas de procesamiento.

 

La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) creó entonces un grupo de trabajo ad hoc para la evaluación de los cambios solicitados por la CAEMPA. Dicho grupo, tomando como antecedentes los informes del Comité del Codex sobre especias e hierbas culinarias de 2017 y de 2019, presentó en marzo de 2020 la propuesta de actualización de los Artículos 1226 (orégano), 1234 (pimienta blanca), 1237 (pimienta negra), 1242 (tomillo) del Capítulo XVI del CAA.

 

Las modificaciones introducidas son:

Artículos 1226 (orégano): se incrementó de 10% a 12% el contenido máximo permitido en cenizas totales y se incrementó de 2% a 2,5% en el contenido máximo permitido en cenizas insolubles en ácido.

Se incorporó un nuevo Artículo 1226 bis (mejorana) (Resolución Conjunta SCS y SAGyP Nº 14/2022).

Con el nombre de mejorana, se entiende las hojas y sumidades floridas, sanas, limpias y secas del Origanum majorana L.

 

Artículos 1234 (pimienta blanca): se incrementó de 3.5% a 4% el contenido máximo permitido en cenizas totales; Se eliminó la exigencia del mínimo de almidón y del mínimo de extracto alcohólico; Se redujo de 7% a 6% el mínimo requerido de extracto etéreo; Se agregó un máximo de 1.5% para materias extrañas y de 0.5% para materia foránea.

 

Artículos 1237 (pimienta negra): se incrementó de 14% a 17.5% el contenido máximo permitido fibra bruta; Se eliminó la exigencia del mínimo de almidón y del mínimo de extracto alcohólico; Se redujo de 6,75% a 6% el mínimo exigido para el extracto etéreo; Se agregó un máximo de 2% para materias extrañas y de 0.5% para materia foránea.

 

Artículos 1242 (tomillo): se incrementó de 8% a 12% el contenido máximo permitido en cenizas totales y se incrementó de 2% a 3.5% en el contenido máximo permitido en cenizas insolubles en ácido.

 

En CIATI podemos asistirlo para controlar los lotes de estas especias y asegurar el cumplimiento del CAA actualizado. Ante cualquier consulta comunicarse al e-mail (sorayab@ciati.com.ar)

20/12/2022

ARGENTINA: Nuevos límites máximos de arsénico

Novedades       ALERTA

 

Durante los días 15 y 16 de noviembre pasado, se llevó a cabo la 147° reunión de la CONAL (COMISIÓN NACIONAL DE LOS ALIMENTOS), con representantes de distintos organismos nacionales, así como representantes de las provincias.

 

En la misma, se trató la Resolución MERCOSUR GMC N° 18/21 que modifica la categoría “Arroz y sus derivados excepto aceite” y su correspondiente Límite Máximo (LM) establecidos en la tabla “ARSÉNICO” de la parte II del anexo de la resolución GMC N° 12/11 vigente, detallada en el capítulo III del Código Alimentario Argentino (CAA).
La modificación propuesta queda de la siguiente forma:.

  • Arroz descascarado, LM: 0.35 mg/kg.
  • Arroz pulido, LM: 0.20 mg/kg.

En ambos casos el LM establecido corresponde para Arsénico inorgánico, de todas maneras, se contempla como aceptable realizar el análisis de Arsénico total, que resulta un ensayo menos complejo y más económico, y si este valor ya es menor al establecido en esta norma no es necesario realizar el ensayo de especiación para analizar el arsénico inorgánico. Por el contrario, si el valor hallado para el Arsénico total es superior al valor establecido, se deberá realizar el ensayo de arsénico inorgánico. Esta propuesta fue elevada para elaborar la resolución conjunta, que se publicará en el boletín oficial para modificar el CAA.

 

Otro de los temas tratados fue la modificación del Art. 983 del CAA, respecto a establecer un LM de Arsénico en algas comestibles. En este sentido, se aceptó la propuesta presentada por el grupo de trabajo de “contaminantes orgánicos e inorgánicos” el cual sugiere un LM para Arsénico de 1 mg/kg. Si el valor analítico obtenido de Arsénico total resulta superior a este límite, se deberá verificar que el contenido de Arsénico inorgánico no exceda el límite de 1 mg/kg establecido. Esta propuesta será elevada al CONASE para que se expida en breve para continuar el proceso de modificación del CAA.

 

Dentro de su abanico de servicios, CIATI realiza tanto el análisis de arsénico total como el de arsénico inorgánico, este por medio del análisis de especiación química utilizando la técnica de HPLC- ICP-MS.
Cualquier duda comunicarse con sorayab@ciati.com.ar

28/10/2022

Nuevos límites máximos para ocratoxina A en la Unión Europea

Novedades       ALERTA

 

Mediante el Reglamento (UE) 2022/1370 de la Comisión, publicado el 5 de agosto de 2022, se modificó el Reglamento (CE) N° 1881/2006 en lo que respecta al contenido máximo de ocratoxina A en determinados productos alimenticios.

 

En 2020, ya la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) había implementado una actualización del dictamen científico sobre la ocratoxina A en los alimentos. Pero teniendo en cuenta que dicha micotoxina se ha encontrado en alimentos para los que todavía no se había establecido un contenido máximo, y que estos contribuyen a la exposición humana a esta toxina, se consideró conveniente fijar también un contenido máximo para estos productos (frutos secos distintos de las uvas pasas, determinados productos de regaliz, hierbas secas, determinados ingredientes para infusiones, determinadas semillas oleaginosas, pistachos y el cacao en polvo).

 

Además, se redujo el contenido máximo vigente de ocratoxina A en determinados alimentos, como los productos de panadería, las uvas pasas, el café tostado y el café soluble.

 

La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de productos con sus nuevos límites establecidos:

 

Este reglamento será aplicable a partir del 1 de enero de 2023. Para los productos alimenticios alcanzados por este reglamento, comercializados legalmente antes del 1 de enero de 2023, podrán seguir comercializándose hasta su fecha de consumo o su fecha de caducidad.

 

CIATI ofrece entre sus servicios de micotoxinas, el análisis de ocratoxina A por el método por cromatografía líquida con detección por espectrometría de masas (HPLC-MS/MS), alcanzando los niveles actualmente legislados por el Código Alimentario Argentino, e incluidos estos nuevos límites establecidos en la Unión Europea.

Ante cualquier consulta, comunicarse con la Lic. Soraya Bellini (sorayab@ciati.com.ar).

01/10/2022

CIATI laboratorio autorizado en la totalidad de los rubros del plan CREHA bovinos

Novedades       NOTICIA

 

Nos es grato comunicar que desde el día 19 de septiembre pasado, CIATI cuenta con la totalidad de los rubros analíticos que requiere actualmente el plan CREHA animal para bovinos, así como también para las especies de equinos, ovinos, caprinos y porcinos.

 

Este hito se gestó desde septiembre del año 2019, con la decisión de la dirección de CIATI de incursionar en el análisis de muestras de origen animal. Con ello se dió inicio a un extenso plan de inversiones y validaciones de distintas metodologías analíticas para analizar residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes en tejido animal.

Las metodologías implementadas se basaron principalmente en técnicas de cromatografía gaseosa y de cromatografía líquida, ambas con detectores de espectrometría de masas e ICP- MS.

 

En el alcance de acreditación en ISO 17025 con ENAC del 06/03/2020, se logró incorporar 54 analitos correspondientes a 5 rubros, en tejidos de bovinos, ovinos porcinos y aves; y el 24 de junio de 2020 se lograron las primeras autorizaciones de CIATI, por parte de SENASA en rubros de elementos químicos en tejido animal. Luego de transcurridos 3 años, el día 19 de septiembre de este año, el SENASA autorizó la totalidad de los rubros pertenecientes al plan CREHA para faena Bovina. Además este año se incorporaron al alcance de acreditación 12 analitos más, en dos nuevos rubros.

 

Ha sido un periodo de intenso y grato aprendizaje, junto a las empresas frigoríficas del sector y funcionarios de SENASA que nos han acompañado en este camino recorrido. Cabe destacar el gran esfuerzo puesto de los técnicos de CIATI, que sumado a su pericia, permitieron concretar este gran desafío. Que implicó la implementación de unos 186 analitos, entre contaminantes y medicamentos veterinarios, distribuidos en 36 rubros, siendo estos los que requiere y autoriza SANASA para el control de tejido animal dentro del plan CREHA.

 

De aquí en más, estaremos atentos a las necesidades de las empresas del sector, así como de SENASA, autoridad competente en el tema, para abordar problemáticas y nuevos desafíos que vayan surgiendo, en pos de la calidad e inocuidad de estos alimentos y una contribución al sector cárnico para garantizar la colocación de sus exportaciones, ambos, objetivos permanentes de CIATI desde su creación.

30/06/2018

EVENTOS

06/08/2020

Jornada Análisis de SARS-CoV2 en Superficies

Eventos CIATI

Los invitamos a participar de la jornada "Análisis de SARS-CoV2 en Superficies" que brindaremos en el marco del Ciclo del Cluster Vaca Muerta, el Jueves 06/08 a las 16 horas.

La videoconferencia se encuentra orientada a la industria del O&G y será presentada por los referentes de la División Ambiente e Industria del CIATI.

La actividad es sin cargo. Lo invitamos a registrarse.   

 

15/06/2020

Webinar AATA-CIATI

Eventos CIATI

Coronavirus y su vinculación con los alimentos: ¿Qué sabemos (y que no) hasta el momento?

Conferencia on line dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes vinculados con la Tecnología de Alimentos.

05/03/2020

I Jornada de análisis en vinos

Eventos CIATI

CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.

 CIATI lo invita a participar de la " I Jornada de análisis en vinos ” que se llevará a cabo el Jueves 5 de marzo a las 10 horas en sus instalaciones. calle 20 de Junio 54 de Villa Regina.
 

 

Lo invitamos además a traer una muestra de vino para ser analizada SIN CARGO con nuestro Espectrofotómetro
FTIR- Winescan