Los alérgenos son una serie de sustancias que pueden provocar determinadas reacciones de hipersensibilidad en el organismo humano. En personas alérgicas, el sistema inmunológico reconoce a estos compuestos como una amenaza y los ataca con las defensas inmunológicas, generando distintas reacciones.
La respuesta del organismo a un alérgeno es compleja y está influida por múltiples factores que van desde la susceptibilidad propia de la persona a ser alérgico, al ambiente que lo rodea, y las características propias de la sustancia (el alérgeno).
Aunque la mayoría de las alergias provocan síntomas relativamente leves y de poca gravedad, algunas pueden generar reacciones graves e incluso de riesgo vital.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que, para el año 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia. Ante esta situación, distintas legislaciones internacionales han establecido la declaración obligatoria de alérgenos en el rótulo del alimento comercializado.
La legislación europea contempla 14 alérgenos alimentarios que representan la mayor parte del riesgo de alergias, los cuales corresponden a: altramuces, apio, maní, gluten, dióxido de azufre, frutos secos, huevos, leche, mariscos, moluscos, mostaza, semillas de sésamo y soja y estos deben ser declarados en forma obligatoria en el etiquetado nutricional correspondiente.
Asimismo, el Código Alimentario Argentino (CAA) en su artículo 235 séptimo – (Resolución Conjunta SPReI N° 57/2010 y SAGyP N° 548/2010), define a los alérgenos y provee el listado de ingredientes que deben ser declarados. Dentro de ellos se encuentran:
- Cereales que contienen gluten: trigo, centeno, cebada, avena y sus variedades híbridas.
- Crustáceos y productos derivados.
- Huevos y productos de los huevos.
- Pescado y productos de la pesca.
- Maní y productos derivados.
- Soja y productos derivados.
- Leche y productos lácteos (incluida lactosa).
- Frutas secas: almendras, avellanas, castañas, nueces, piñones, pistachos y productos derivados.
- Dióxido de azufre y sulfitos y tartrazina.
CIATI tiene implementado en su oferta analítica, la detección de gliadina (gluten), ovoalbúmina, lactoglobulina, caseína, lisozima, maní, almendra, avellana, soja, nuez y dióxido de azufre, en diversas matrices alimentarias.
.
.