El Paraquat (nombre comercial del Dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo), es un herbicida bipiridílco, no selectivo, de amplio espectro y rápida acción, que actúa sobre malezas no lignificadas por contacto, afectando al órgano verde cuya superficie resulta rociada.
En Argentina, el SENASA tiene habilitado el uso del Paraquat como herbicida en cultivos de frutas, legumbres, cereales y oleaginosas entre otros con Límite Máximo de Residuo (LMR) entre 0,05 a 0,2 mg/Kg, según el cultivo.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil, mediante la Resolución Nº 177, del 21 de septiembre de 2017 (Publicada en DOU nº 183, de 22 de setiembre de 2017) ha prohibido el uso del Paraquat dando un período de gracia de tres años el cual vence el 22 de septiembre próximo.
Dicha decisión fue tomada en base a evidencias científicas vinculadas con su toxicidad aguda, su asociación con la enfermedad de Parkinson y su potencial de mutagenicidad, entre otros riesgos para la salud.
Si bien se prohibió su uso en palta, piña, espárragos, remolacha, cacao, coco, repollo, pastos, pera, durazno, caucho, sorgo y cultivos de uva; se siguió permitiendo su aplicación en este período de gracia en malezas, después de la emergencia de la siembra, y como desecante en varios cultivos, incluidos el algodón, el maíz y la soja.
La misma resolución había dejado abierta la posibilidad de presentar nuevas pruebas científicas, que excluyeran el potencial mutagénico del Paraquat en células germinales y garantizaran una exposición insignificante en todas las etapas del posible contacto con el producto, las cuales iban a ser evaluadas por ANVISA antes de la fecha límite establecida para la prohibición total del producto en el mercado. Sin embargo, en ausencia de la disponibilidad de nuevos datos, hasta la fecha, no hay soporte legal para mantener la comercialización del producto formulado en el país.
CIATI tiene incorporado a su oferta analítica la determinación de Paraquat por la metodología QuPPe-Method (Quick Polar Pesticides Method) con determinación por LC MS/MS empleada en los laboratorios de referencia de la Unión Europea (EURL), logrando un límite de detección de 0.005 mg/kg para la mayorías de las matrices, cumpliendo con los niveles de referencia establecidos.