Los elementos químicos se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente, por lo que resulta inevitable que diversas concentraciones de estos elementos se detecten en plantas y animales, y por consiguiente en nuestros alimentos. La tecnología agrícola, emisiones industriales, fuentes geológicas y ciertos procesos en la elaboración de los mismos, resultan ser las principales causas de contaminación de los alimentos con metales.
Metales pesados como Arsénico (As), Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), entre otros, causan efectos adversos en humanos y son considerados contaminantes.
El 9 y 10 de agosto de 2021, la Unión Europea publicó los nuevos límites máximos permitidos en los productos alimenticios para plomo y cadmio.
PLOMO: el cambio aplica a menudencias, alimentos para lactantes y niños de corta edad, sal y setas silvestres. El nivel máximo permitido para vinos, se irá reduciendo según la vendimia y alcanzando un valor de 0.1 mg/l para los vinos producidos con vendimia 2022. Para el caso de especias, como la cúrcuma, la disminución del límite máximo permitirá combatir prácticas fraudulentas, como la adición de cromato de plomo. El Reglamento 2021/1317 entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea cuya fecha fue el 9 de agosto de 2021.
Link:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32021R1317&qid=1628873647724
CADMIO: es un carcinógeno genotóxico indirecto, por consiguiente, su presencia es un riesgo más elevado para la salud pública. Luego de una evaluación de datos recientes, la Unión Europea estableció una reducción de los límites máximos permitidos en alimentos infantiles y los productos de chocolate y de cacao. Los productos alimenticios detallados en el Reglamento 2021/1323 y que hayan sido comercializados legalmente antes de la entrada en vigor podrán seguir comercializándose hasta el 28 de febrero de 2022.
Link:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32021R1323&qid=1628873603542
CIATI para responder a la necesidad de la industria de alimentos, incluye estos contaminantes químicos dentro de su oferta analítica cumpliendo con los niveles de detección requeridos por legislaciones nacionales e internacionales, además de tener este análisis inscripto dentro de la red SENASA.
Estamos a disposición, ante cualquier duda o consulta pueden contactarnos (sorayab@ciati.com.ar)