Las Sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas (PFAS) constituyen una familia extensa de compuestos químicos sintéticos que, por su alta estabilidad molecular y propiedades fisicoquímicas específicas, han sido ampliamente utilizadas en diversas industrias. Sin embargo, su persistencia ambiental, capacidad de bioacumulación y evidencia creciente de efectos adversos sobre la salud humana han convertido a los PFAS en un eje prioritario de evaluación y regulación a nivel global.
Propiedades y aplicaciones industriales
La estabilidad química de los PFAS, derivada de los enlaces carbono-flúor, les otorga resistencia térmica, hidrofobicidad y oleofobicidad, cualidades que explican su uso en:
- Recubrimientos antiadherentes
- Espumas contra incendios
- Textiles técnicos y materiales impermeables
- Fluoropolímeros de uso industrial
- Envases y embalajes alimentarios
Si bien estas características los vuelven técnicamente eficientes, también dificultan su degradación natural y remoción en los sistemas de tratamiento convencionales.
Principales fuentes de contaminación
La presencia de PFAS en aguas superficiales y subterráneas se asocia principalmente a:
- Efluentes industriales provenientes de procesos que incorporan PFAS en su formulación o tratamiento de materiales.
- Uso intensivo de espumas contra incendios (AFFF), particularmente en instalaciones aeroportuarias, bases militares y plantas industriales.
- Lixiviación de residuos sólidos urbanos e industriales en vertederos que contienen productos tratados con PFAS.
- Descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que no cuentan con tecnologías específicas para su eliminación.
- Aplicación agrícola de biosólidos, que pueden actuar como vectores de introducción de PFAS al suelo y aguas subterráneas.
Efectos sobre la salud humana y el ambiente
La evidencia científica ha documentado la presencia de PFAS en ecosistemas acuáticos, agua potable y organismos vivos. Diversos estudios asocian la exposición crónica a estas sustancias con:
- Alteraciones inmunológicas (por ejemplo, reducción en la respuesta a vacunas)
- Disfunciones hepáticas y hormonales
- Trastornos reproductivos
- Aumento en la incidencia de ciertos tipos de cáncer (renal, testicular)
Dado que los PFAS pueden transportarse a grandes distancias y persistir durante décadas, su presencia representa un riesgo ambiental de largo plazo.
Enfoques actuales para la gestión de PFAS
El abordaje técnico y regulatorio de los PFAS exige una respuesta integral y coordinada, basada en:
1. Monitoreo y evaluación: Implementación de planes sistemáticos de muestreo y análisis cuantitativo de PFAS en matrices hídricas, suelos y alimentos.
2. Tecnologías de remoción: Desarrollo y aplicación de soluciones específicas, como:
- Carbón activado granulado (GAC)
- Resinas de intercambio iónico
- Ósmosis inversa
- Procesos avanzados de oxidación (AOP)
3. Regulaciones vigentes: Las autoridades sanitarias y ambientales de distintas jurisdicciones han avanzado en el establecimiento de límites máximos admisibles:
- Unión Europea (UE): 0,1 μg/L para la suma de 20 PFAS individuales; 0,5 μg/L para la suma total de PFAS en agua potable
- Estados Unidos (EPA): 4 ng/L para PFOS y PFOA individuales; 10 ng/L para PFNA, PFHxS y HFPO-DA (GenX)
Estas regulaciones impactan directamente sobre el sector exportador, especialmente en alimentos y bebidas.
4. Sustitución y prevención en origen
Promoción de alternativas más seguras en procesos industriales, diseño de productos y gestión de residuos.
Capacidades analíticas de CIATI
Ante esta problemática emergente, CIATI incorpora el análisis de PFAS dentro de su portafolio de servicios analíticos, utilizando técnicas de alta sensibilidad y especificidad como cromatografía líquida de alta presión acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Este enfoque permite la detección precisa de múltiples compuestos PFAS en matrices ambientales, alimentarias e industriales, en línea con las normativas internacionales.
Para más información sobre nuestros servicios o asesoramiento técnico, puede contactarnos a: especialistas@ciati.com.ar .