Los ftalatos son un grupo de unas 80 sustancias químicas sintéticas que se utilizan extensamente en productos de uso diario, tales como plastificantes, fijadores del aroma artificial, conservantes de cosméticos y productos de higiene entre otros.
Actualmente se utilizan como aditivos para aumentar la elasticidad de algunos plásticos, especialmente con el cloruro de polivinilo (PVC), empleado en la fabricación de productos domiciliarios, tales como: zapatos de PVC, juguetes de plástico, cortinas plásticas, así como también en productos industriales como mangueras, recipientes y envases plásticos. Los ftalatos no están químicamente ligados a la matriz plástica, por lo que pueden migrar y contaminar el aire, los alimentos y el agua, provocando daños al ambiente y finalmente a la salud.
Algunos países como USA y la Unión Europea (UE), han regulado o prohibido el uso de algunos ftalatos como el DEHP (Dietilhexilftalato), DIBP (diisobutilftalato), DBP (dibutilftalato) y BBP (bencilbutilftalato). Asimismo, Hong Kong y China, desde el 2011, han establecido un nivel de acción para el DBP (dibutilftalato), DEHP (Dietilhexilftalato) y la suma de DINP (Diisononyl ftalato) y DIDP (Diisodecyl ftalato) tanto para bebidas alcohólicas como para alimentos.
En noviembre 2021, la EFSA (European Food Safety Authority) ha iniciado consultas sobre su proyecto de dictamen relativo a la identificación y priorización para la evaluación del riesgo de los plastificantes utilizados en los materiales en contacto con los alimentos y sobre su proyecto de protocolo para la evaluación de la exposición a las sustancias priorizadas. Las dos consultas responden a una petición de la Comisión Europea para que la EFSA lleve a cabo un trabajo preparatorio para la reevaluación de los riesgos para la salud pública derivados de la presencia de plastificantes como los ftalatos, las sustancias estructuralmente similares y las sustancias sustitutivas en materiales en contacto con alimentos (MCA).
Los ftalatos son sustancias que se podrían llegar a considerar contaminantes emergentes y que es probable que en un futuro se amplíen los compuestos a legislar como así también los países que los controlen.
Los ftalatos regulados en alimentos son parte de la oferta analítica de CIATI. Los mismos se analizan por Cromatografía Gaseosa (GC) con detector de masa (MSD) en alimentos, insumos, materiales de proceso y envases alimentarios, cumpliendo los requerimientos internacionales.
Ante cualquier duda o consulta pueden contactarnos (sorayab@ciati.com.ar).