25/08/2019

INICIO

24/08/2019

QUIÉNES SOMOS

QUIÉNES SOMOS

CIATI es un centro tecnológico dedicado a la prestación de servicios analíticos, de tecnología y de asistencia técnica para las industrias de alimentos, de energía y de ambiente.

MAS INFORMACIÓN

24/08/2019

NOVEDADES

Novedades       ALERTA
27/02/2023

Propuesta de baja de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para Fosmet en Unión Europea

Luego de la no renovación de la aprobación de Fosmet (acaricida e insecticida organofosforado de amplio espectro) en la Unión Europea, la comisión elaboró un proyecto de reglamento en el cual se establecen la baja de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para todos los productos agroalimentarios al valor del límite de determinación por defecto de 0.01 mg/kg.

 

Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por su siglas en inglés) y un estado miembro identificaron que el valor predeterminado de 0.01 mg/kg para naranjas, papas, manzanas, peras, piñas, melones, sandías, raíces de remolacha azucarera y leche (vaca), no proporciona un nivel suficiente de protección al consumidor. Por lo tanto, los límites de determinación para estos productos deben establecerse en el nivel más bajo y alcanzable de 0.005 mg/kg.

 

Dicho proyecto será publicado en abril del corriente año y será aplicable tres meses después de la fecha de entrada en vigor.

 

En nuestro país, el Fosmet está habilitado como acaricida/insecticida por el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su aplicación en varios cultivos como: naranjas, manzanas, peras, duraznos y ciruelas.

 

En CIATI disponemos en nuestra oferta de análisis de residuos de plaguicidas la determinación de fosmet a los niveles de determinación requeridos. Estamos a disposición, ante cualquier duda o consulta pueden contactarnos. (diegoa@ciati.com.ar)

Novedades       ALERTA
23/02/2023

Actualizaciones en el Código Alimentario Argentino (CAA)

A través de la Resolución Conjunta 14/2022 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Secretaría de Calidad en Salud, que se publicó en el boletín oficial el día 28 de diciembre pasado, se modificaron algunos artículos del CAA, correspondientes al capítulo XVI “CORRECTIVOS Y COADYUVANTES”.

 

Las modificaciones en principio fueron solicitadas por la Cámara Argentina de Especias y Afines (CAEMPA) basadas en los cambios que se han dado de las nuevas áreas de cultivo, las actualizaciones de técnicas de cultivos, los rendimientos, procedimientos agrícolas y las formas de procesamiento.

 

La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) creó entonces un grupo de trabajo ad hoc para la evaluación de los cambios solicitados por la CAEMPA. Dicho grupo, tomando como antecedentes los informes del Comité del Codex sobre especias e hierbas culinarias de 2017 y de 2019, presentó en marzo de 2020 la propuesta de actualización de los Artículos 1226 (orégano), 1234 (pimienta blanca), 1237 (pimienta negra), 1242 (tomillo) del Capítulo XVI del CAA.

 

Las modificaciones introducidas son:

Artículos 1226 (orégano): se incrementó de 10% a 12% el contenido máximo permitido en cenizas totales y se incrementó de 2% a 2,5% en el contenido máximo permitido en cenizas insolubles en ácido.

Se incorporó un nuevo Artículo 1226 bis (mejorana) (Resolución Conjunta SCS y SAGyP Nº 14/2022).

Con el nombre de mejorana, se entiende las hojas y sumidades floridas, sanas, limpias y secas del Origanum majorana L.

 

Artículos 1234 (pimienta blanca): se incrementó de 3.5% a 4% el contenido máximo permitido en cenizas totales; Se eliminó la exigencia del mínimo de almidón y del mínimo de extracto alcohólico; Se redujo de 7% a 6% el mínimo requerido de extracto etéreo; Se agregó un máximo de 1.5% para materias extrañas y de 0.5% para materia foránea.

 

Artículos 1237 (pimienta negra): se incrementó de 14% a 17.5% el contenido máximo permitido fibra bruta; Se eliminó la exigencia del mínimo de almidón y del mínimo de extracto alcohólico; Se redujo de 6,75% a 6% el mínimo exigido para el extracto etéreo; Se agregó un máximo de 2% para materias extrañas y de 0.5% para materia foránea.

 

Artículos 1242 (tomillo): se incrementó de 8% a 12% el contenido máximo permitido en cenizas totales y se incrementó de 2% a 3.5% en el contenido máximo permitido en cenizas insolubles en ácido.

 

En CIATI podemos asistirlo para controlar los lotes de estas especias y asegurar el cumplimiento del CAA actualizado. Ante cualquier consulta comunicarse al e-mail (sorayab@ciati.com.ar)

Novedades       ALERTA
20/12/2022

ARGENTINA: Nuevos límites máximos de arsénico

 

Durante los días 15 y 16 de noviembre pasado, se llevó a cabo la 147° reunión de la CONAL (COMISIÓN NACIONAL DE LOS ALIMENTOS), con representantes de distintos organismos nacionales, así como representantes de las provincias.

 

En la misma, se trató la Resolución MERCOSUR GMC N° 18/21 que modifica la categoría “Arroz y sus derivados excepto aceite” y su correspondiente Límite Máximo (LM) establecidos en la tabla “ARSÉNICO” de la parte II del anexo de la resolución GMC N° 12/11 vigente, detallada en el capítulo III del Código Alimentario Argentino (CAA).
La modificación propuesta queda de la siguiente forma:.

  • Arroz descascarado, LM: 0.35 mg/kg.
  • Arroz pulido, LM: 0.20 mg/kg.

En ambos casos el LM establecido corresponde para Arsénico inorgánico, de todas maneras, se contempla como aceptable realizar el análisis de Arsénico total, que resulta un ensayo menos complejo y más económico, y si este valor ya es menor al establecido en esta norma no es necesario realizar el ensayo de especiación para analizar el arsénico inorgánico. Por el contrario, si el valor hallado para el Arsénico total es superior al valor establecido, se deberá realizar el ensayo de arsénico inorgánico. Esta propuesta fue elevada para elaborar la resolución conjunta, que se publicará en el boletín oficial para modificar el CAA.

 

Otro de los temas tratados fue la modificación del Art. 983 del CAA, respecto a establecer un LM de Arsénico en algas comestibles. En este sentido, se aceptó la propuesta presentada por el grupo de trabajo de “contaminantes orgánicos e inorgánicos” el cual sugiere un LM para Arsénico de 1 mg/kg. Si el valor analítico obtenido de Arsénico total resulta superior a este límite, se deberá verificar que el contenido de Arsénico inorgánico no exceda el límite de 1 mg/kg establecido. Esta propuesta será elevada al CONASE para que se expida en breve para continuar el proceso de modificación del CAA.

 

Dentro de su abanico de servicios, CIATI realiza tanto el análisis de arsénico total como el de arsénico inorgánico, este por medio del análisis de especiación química utilizando la técnica de HPLC- ICP-MS.
Cualquier duda comunicarse con sorayab@ciati.com.ar

Novedades       ALERTA
28/10/2022

Nuevos límites máximos para ocratoxina A en la Unión Europea

 

Mediante el Reglamento (UE) 2022/1370 de la Comisión, publicado el 5 de agosto de 2022, se modificó el Reglamento (CE) N° 1881/2006 en lo que respecta al contenido máximo de ocratoxina A en determinados productos alimenticios.

 

En 2020, ya la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) había implementado una actualización del dictamen científico sobre la ocratoxina A en los alimentos. Pero teniendo en cuenta que dicha micotoxina se ha encontrado en alimentos para los que todavía no se había establecido un contenido máximo, y que estos contribuyen a la exposición humana a esta toxina, se consideró conveniente fijar también un contenido máximo para estos productos (frutos secos distintos de las uvas pasas, determinados productos de regaliz, hierbas secas, determinados ingredientes para infusiones, determinadas semillas oleaginosas, pistachos y el cacao en polvo).

 

Además, se redujo el contenido máximo vigente de ocratoxina A en determinados alimentos, como los productos de panadería, las uvas pasas, el café tostado y el café soluble.

 

La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de productos con sus nuevos límites establecidos:

 

Este reglamento será aplicable a partir del 1 de enero de 2023. Para los productos alimenticios alcanzados por este reglamento, comercializados legalmente antes del 1 de enero de 2023, podrán seguir comercializándose hasta su fecha de consumo o su fecha de caducidad.

 

CIATI ofrece entre sus servicios de micotoxinas, el análisis de ocratoxina A por el método por cromatografía líquida con detección por espectrometría de masas (HPLC-MS/MS), alcanzando los niveles actualmente legislados por el Código Alimentario Argentino, e incluidos estos nuevos límites establecidos en la Unión Europea.

Ante cualquier consulta, comunicarse con la Lic. Soraya Bellini (sorayab@ciati.com.ar).

Novedades       NOTICIA
01/10/2022

CIATI laboratorio autorizado en la totalidad de los rubros del plan CREHA bovinos

 

Nos es grato comunicar que desde el día 19 de septiembre pasado, CIATI cuenta con la totalidad de los rubros analíticos que requiere actualmente el plan CREHA animal para bovinos, así como también para las especies de equinos, ovinos, caprinos y porcinos.

 

Este hito se gestó desde septiembre del año 2019, con la decisión de la dirección de CIATI de incursionar en el análisis de muestras de origen animal. Con ello se dió inicio a un extenso plan de inversiones y validaciones de distintas metodologías analíticas para analizar residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes en tejido animal.

Las metodologías implementadas se basaron principalmente en técnicas de cromatografía gaseosa y de cromatografía líquida, ambas con detectores de espectrometría de masas e ICP- MS.

 

En el alcance de acreditación en ISO 17025 con ENAC del 06/03/2020, se logró incorporar 54 analitos correspondientes a 5 rubros, en tejidos de bovinos, ovinos porcinos y aves; y el 24 de junio de 2020 se lograron las primeras autorizaciones de CIATI, por parte de SENASA en rubros de elementos químicos en tejido animal. Luego de transcurridos 3 años, el día 19 de septiembre de este año, el SENASA autorizó la totalidad de los rubros pertenecientes al plan CREHA para faena Bovina. Además este año se incorporaron al alcance de acreditación 12 analitos más, en dos nuevos rubros.

 

Ha sido un periodo de intenso y grato aprendizaje, junto a las empresas frigoríficas del sector y funcionarios de SENASA que nos han acompañado en este camino recorrido. Cabe destacar el gran esfuerzo puesto de los técnicos de CIATI, que sumado a su pericia, permitieron concretar este gran desafío. Que implicó la implementación de unos 186 analitos, entre contaminantes y medicamentos veterinarios, distribuidos en 36 rubros, siendo estos los que requiere y autoriza SANASA para el control de tejido animal dentro del plan CREHA.

 

De aquí en más, estaremos atentos a las necesidades de las empresas del sector, así como de SENASA, autoridad competente en el tema, para abordar problemáticas y nuevos desafíos que vayan surgiendo, en pos de la calidad e inocuidad de estos alimentos y una contribución al sector cárnico para garantizar la colocación de sus exportaciones, ambos, objetivos permanentes de CIATI desde su creación.

Novedades       ALERTA
30/09/2022

BRASIL: Prohibición del Carbendazim

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), en su 12ª Reunión Extraordinaria Pública del 8 de agosto del 2022, ha tomado la decisión de prohibir el uso del fungicida carbendazim y tomar medidas transitorias para mitigar riesgos en todo el territorio brasileño.

 

La medida tiene como objetivo proteger la salud de la población y de los trabajadores rurales, considerando los riesgos derivados de su uso.

Dicha decisión fue tomada posterior a la finalización de una reevaluación toxicológica del ingrediente activo. Cabe destacar que la eliminación del producto se hará gradualmente, ya que es uno de los más utilizados por los agricultores brasileños en frijoles, arroz, soja y otros cultivos.

 

Según informe del director de la ANVISA, Alex Machado Campos, existen evidencias de carcinogenicidad, mutagenicidad y toxicidad reproductiva causada por el carbendazim. Según el documento de la agencia de vigilancia de la salud, "no fue posible encontrar un umbral de dosis seguro para la población con respecto a la mutagenicidad y la toxicidad reproductiva.

 

Existe una prohibición inmediata de importación tanto del producto técnico como del formulado, y la prohibición de producción de la versión formulada entrará en vigor en un plazo de tres meses.

ANVISA otorgará un período de gracia de 12 meses para el inicio de la prohibición de exportación de estos productos, para la suspensión de la comercialización y uso de productos técnicos y formulados a base de carbendazim, de manera gradual y continua, de acuerdo al cronograma contenido en la Resolución aprobada. Esto está en línea con la manifestación del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) que consideró el agotamiento de las existencias como la opción de menor impacto ambiental.

 

El SENASA mantiene a este fungicida registrado y habilitado para su uso en diversas especies vegetales de frutas, hortalizas, cereales, entre otros, con Límites Máximos de Residuos (LMR) que van desde 0.1 mg/kg hasta 10 mg/kg, según el cultivo.

Cabe recordar que tanto Europa como Estados Unidos ya han prohibido este fungicida bajo la sospecha de causar cáncer y malformación fetal.

 

CIATI tiene incluido al carbendazim en su lista de análisis de residuos de plaguicidas para los distintos cultivos. Cualquier duda respecto a este tema consultar a diegoa@ciati.com.ar.

Novedades       ALERTA
26/07/2022

BRASIL: Carbendazim bajo la lupa


La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil dispuso, mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Orden 60, de 21 de junio de 2022, la suspensión cautelar de la importación, producción, distribución y comercialización, incluido el uso, del principio activo carbendazim en todo el territorio brasileño.

Esta medida fue de aplicación inmediata y se extenderá hasta la conclusión de un proceso de estudio, con una consulta pública mediante, que se espera que concluya el 8 de agosto próximo. Una de las opciones que se espera que se defina sería que la ANVISA conceda un plazo razonable, entre agosto y noviembre de 2022, para que industrias y comercios puedan comercializar los productos a base de carbendazim en remanente.

 

Tanto en Brasil como en Argentina, el carbendazim ha sido por largo tiempo uno de los fungicidas más usados por su bajo costo y efectividad, en cultivos como soja, maíz, naranja y manzana.

 

SENASA mantiene a este fungicida registrado y habilitado para su uso en diversas especies vegetales de frutas, hortalizas, cereales, entre otros, con LMR que van desde 0.1 mg/kg hasta 10 mg/kg, según el cultivo.

Cabe recordar que tanto Europa como Estados Unidos ya han prohibido este fungicida bajo la sospecha de causar cáncer y malformación fetal.

 

CIATI tiene incluido al carbendazim en su lista de análisis de residuos de plaguicidas para los distintos cultivos.
Cualquier duda respecto a este tema consultar a diegoa@ciati.com.ar.

.

Novedades       ALERTA
23/06/2022

Unión Europea: Prohibición del aditivo (E 171) dióxido de titanio

A partir del 8 de agosto de 2022, no se podrá producir ni importar ningún alimento que contenga el aditivo (E171) dióxido de titanio en la UE.

Tal como habíamos adelantado sobre este tema en noviembre del año pasado, tras los resultados de la reevaluación por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2021, la Comisión Europea, publicó en el Boletín Oficial el 18 de enero de 2022 el Reglamento Europeo 2022/63 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al aditivo alimentario dióxido de titanio (E 171).

 

Con el nuevo reglamento publicado, que entró en vigencia a los 20 días posteriores a su publicación, se prohíbe el uso del colorante mencionado en los alimentos y se dio un plazo de seis meses a todos los eslabones de la cadena para adecuar sus productos.

 

Los alimentos producidos con el colorante citado hasta el día 7 de agosto de 2022 podrán seguir comercializándose, después de esa fecha, pudiendo permanecer en el mercado hasta su fecha de caducidad.

De acuerdo con el nuevo Reglamento, a partir del 8 de agosto de 2022 ya no se pueden elaborar alimentos que contengan dióxido de titanio, independientemente del grupo de alimentos y de la etapa de la cadena alimentaria.
 

En un plazo de tres años a partir de la fecha de entrada en vigencia del nuevo Reglamento, la Comisión revisará la necesidad de mantener el dióxido de titanio (E 171) en la lista de aditivos alimentarios de la Unión de la parte B del anexo II del Reglamento (CE) No 1333/2008, para su uso exclusivo como colorante en los medicamentos, o de suprimirlo de esa lista.
 

CIATI ofrece dentro de los análisis de elementos químicos en alimentos, el análisis del titanio por medio de la metodología de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).
Cualquier consulta o inquietud que tenga del tema contactarse escribiendo al e-mail sorayab@ciati.com.ar

Novedades       ALERTA
15/06/2022

Unión Europea: Propuesta de modificación de límites de arsénico inorgánico en ciertos alimentos

La Organización Mundial del Comercio, mediante la notificación G/SPS/N/EU/566 del 13 de mayo de 2022, comunica sobre un borrador del proyecto de enmienda a la Regulación (EC) N° 1881/2006, en el que se propone modificar los límites máximos de arsénico en ciertos alimentos.

 

El proyecto de Reglamento notificado reduce el nivel máximo actual de arsénico inorgánico en el arroz blanqueado sin escaldar (arroz pulido o arroz blanco), para el que actualmente existe un nivel máximo establecido por la UE en el Reglamento (CE) Nº 1881/2006, y establece nuevos niveles máximos en la harina de arroz, bebidas a base de arroz, pescado, crustáceos, moluscos bivalvos, alimentos para lactantes y niños de corta edad, jugos de frutas, jugos y néctares concentrados de frutas y sal.

 

La fecha de adopción de la propuesta está prevista para diciembre de 2022.

Con la modificación propuesta, la Sección 3 del Anexo de la Regulación (EC) N° 1881/2006, subsección 3.5 arsénico (inorgánico) se incluirán los cambios indicados en la tabla presentada.

 

CIATI ofrece dentro de los análisis de elementos químicos en alimentos, el análisis de arsénico total y su análisis de especiación, del que se obtiene el contenido de arsénico inorgánico, La metodología empleada es la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).

Cualquier consulta o inquietud que tenga del tema contactarse escribiendo al e-mail sorayab@ciati.com.ar

Novedades       NOTICIA
10/05/2022

FDA - Nuevos límites para plomo en Jugos

 

El 27 de abril la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció medidas para limitar el contenido de plomo en diversos tipos de jugos (ej manzana) y mezclas de jugos puros.
 

El plomo es especialmente dañino para las poblaciones vulnerables tales como bebés, niños pequeños, embarazadas y sus fetos, así como para las personas con enfermedades crónicas.

 

La FDA advierte que los altos niveles de exposición al plomo pueden dañar seriamente la salud y el desarrollo de los niños, específicamente el cerebro y el sistema nervioso.

Asimismo, estableció niveles de acción para el plomo en el jugo de manzana en 10 µg/kg y 20 µg/kg para el caso de otros jugos, incluidas las mezclas que contengan jugo de manzana. Para el caso de jugo de manzana, se proponen niveles más bajos ya que estos son comúnmente consumido por bebés y niños pequeños.

Esta nueva acción de la FDA sobre los jugos respalda el plan de acción Closer to Zero. El plan identifica las acciones que la agencia tomará para reducir la exposición no solo para el plomo, sino también para el arsénico, cadmio y mercurio de los alimentos consumidos por bebés y niños pequeños, al mínimo posible.

Con estas medidas se planea reducir aún más la exposición a elementos tóxicos en los alimentos y sus potenciales efectos negativos para la salud.

 

Se ha emitido una guía preliminar para la industria sobre los niveles de acción para plomo en jugo. Los detalles se encuentran disponibles en: 

FDA Issues Draft Guidance to Industry on Action Levels for Lead in Juice | FDA

 

Para consultas técnicas, contactar a sorayab@ciati.com.ar

Novedades       NOTICIA
25/04/2022

CIATI: Primer laboratorio de servicios de Argentina con Acreditación 17025 y Certificación ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001

El pasado mes de marzo hemos obtenido la Certificación Trinorma de nuestro Sistema de Gestión Integrado conforme a los requisitos de los estándares ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 logrando ser el primer laboratorio de ensayos de la Argentina en tener la Certificación Trinorma además de la acreditación ISO 17025.

 

La certificación fue otorgada por IRAM, con alcance a todos los servicios realizados en las sedes de CIATI en Villa Regina-Río Negro y Centenario-Neuquén, luego de atravesar las correspondientes etapas de implementación y rigurosas auditorías externas para la evaluación de conformidad del Sistema de Gestión Integrado.

El cumplimiento de este objetivo refleja nuestro compromiso con la Gestión de Calidad, Seguridad, Salud y Ambiente, lo cual complementa y fortalece aún más nuestras políticas ya arraigadas de confiabilidad y confidencialidad de los resultados de nuestros servicios.

 

Esta certificación, sumada a la acreditación de la ISO 17025:2017 con la entidad ENAC, mantenida con mucho esfuerzo y dedicación desde el año 1999, posicionan a nuestra organización en un lugar de liderazgo en nuestro país por contar con los certificados de conformidad para estas cuatro Normas ISO.

Continuamos trabajando para mejorar nuestros procesos y servicios, para el beneficio y satisfacción de nuestros clientes.

 

Además, CIATI mantiene y amplía su acreditación ISO 17025.

El 11 de marzo recibimos el Anexo Técnico rev.32, el cual junto al Acuerdo de comisión de acreditación de ENAC, dejan constancia de la aprobación del mantenimiento de la acreditación vigente, más la ampliación del ensayo de Micotoxinas: SQ 074 - Método interno conforme al Reglamento CE 401/2006 y sus posteriores modificaciones.

Los analitos y matrices incluidos en dicha ampliación son:

  • Ocratoxina A - Aflatoxinas B1, B2, G1, G2 - Aflatoxinas Totales - Deoxinivalenol - Zearalenona - Fumonisinas, B1, B2 - Fumonisinas, B3 - Fumonisinas Totales - Toxina T2 - Toxina HT2: En Deshidratados de frutas.
  • Citrinina: En Pulpas de frutas, Cereales, Frutos secos.
  • Zearalenona -Toxina T2 -Toxina HT2: En Jugos y pulpas de frutas, Vegetales enlatados, Leguminosas, Cereales, Frutos secos.

 

Por último, también hemos renovado nuestra certificación BPL (Conformidad con las Buenas Prácticas de Laboratorio de la OCDE certificado por el OAA).

 

En nuestra web encontrarán los certificados y alcances vigentes:

 
ISO/IEC 17025
Sistema de Gestión Integrado
 BPL
  • Certificado
  • Certificado ISO 9001:2015
  • Certificado
  • Alcance y Lista Pública
  • Certificado ISO 9001:2015 (inglés)


  • Certificado ISO 14001:2015


  • Certificado ISO 14001:2015 (inglés)


  • Certificado ISO 45001:2018


  • Certificado ISO 45001:2018 (inglés)

Novedades       ALERTA
04/03/2022

Aminas biogénicas

Las aminas biogénicas son compuestos nitrogenados de bajo peso molecular que se forman por descarboxilación de aminoácidos en alimentos que se han sometido a un proceso de fermentación, o que se han expuesto a la contaminación microbiana durante el almacenamiento. Estos compuestos se encuentran en alimentos como queso, carne, pescado y bebidas alcohólicas fermentadas, entre otros.
 

En carne y pescado, su formación se relaciona con el deterioro de origen microbiano y, por tanto, se convierten en un indicador de la frescura del alimento. En queso y en otros derivados fermentados, las aminas se deben a un mal estado higiénico de las materias primas y a la actividad de microorganismos implicados en proceso de maduración o fermentación. En vegetales, también se ha encontrado aminas biogenicas como tiramina en ciertos alimentos, pero en cantidades muy pequeñas (naranjas, manzanas, tomates o espinacas). En el vino, son producidas por algunas bacterias acidolácticas (BAL) presentes en el mosto y en exceso, en personas sensibles, pueden producir reacciones alérgicas y dolor de cabeza. Estos compuestos son termoestables, no hay ningún tratamiento capaz de eliminarlas cuando ya se han formado.
 

La Unión Europea tiene establecidos unos límites máximos de contenido para la amina biogénica histamina en pescados y productos a base de pescado. Los valores máximos se sitúan entre 100 mg/kg y 400 mg/kg dependiendo del producto, mientras que la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) fija el límite máximo en 50 mg/kg. Para el resto de aminas biógenas no hay límites legales, ya que debe tenerse en cuenta que la cantidad de aminas biogénicas ingeridas es la suma de todas las aminas biógenas presentes en los distintos alimentos y bebidas que se consumen.
 

En el caso de los vinos, tampoco existen límites legales para las aminas biógenas, aunque algunos países incluso han recomendado niveles máximos de histamina en el vino (Costantini et al., 2019; Smit et al., 2008). La Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) aboga por el uso de prácticas vitícolas y de elaboración que reduzcan el riesgo de concentraciones elevadas de histamina en las uvas y en el vino.
 

CIATI presenta dentro de su oferta analítica el perfil de aminas biogénicas, el cual incluye: Histamina, Putrescina, Cadaverina, Metilamina, Etilamina, Tiramina. 2-Fenil etilamina y 3- Metil Butil amina, por cromatografía líquida con detector de fluorescencia.
Ante cualquier consulta contactar a sorayab@ciati.com.ar

22/08/2019

DIVISIONES

DIVISIONES

LABORATORIO DE QUIMICA DE LOS ALIMENTOS

En CIATI ofrecemos amplia experiencia y trayectoria en análisis de materias primas, alimentos semi elaborados, alimentos terminados, commodities, tanto para consumo humano como de animales, incluyendo el cumplimiento de especificaciones técnicas de alimentos elaborados para la exportación y/o el mercado interno.

ANÁLISIS COMPOSICIONALES

Perfiles de azúcares, perfiles de ácidos orgánicos, perfiles de polifenoles, perfiles de aceites esenciales de cítricos, perfiles de aromas concentrados de manzana y pera, perfil de aminoácidos, flavonoides y antocianinas, cationes y aniones, alcoholes, entre otros y, se realizan también, comparaciones con diversas bases de datos.

ANÁLISIS DE ROTULADO NUTRICIONAL

Humedad / materia seca, cenizas, nitrógeno total / proteína, grasas totales y grasa cruda, fibra dietaria total, fibras solubles/insolubles, fibra cruda, carbohidratos totales, calorías totales, elementos (Ca, Mg, Fe y K), ácidos grasos saturados, polinsaturados, monoinsaturados e insaturados (trans), colesterol, etc.

ANÁLISIS DE ADITIVOS ALIMENTARIOS

Conservantes, adulterantes, acidulantes, vitaminas, entre otros.

ANÁLISIS DE CONTAMINANTES

Aminas biogénicas, micotoxinas, metales pesados, haloanisoles, halofenoles, etilfenoles, carbamato de etilo, hidrocarburos de aceite mineral (MOAH, MOSH y POSH), alergenos, acrilamida, melamina, etc.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

ciati Divisiones
  • IFU - International Fruit and Vegetable Juice Association.
  • AOAC - Official Methods of Analysis.
  • OIV - International Organization of Vine and Wine.
  • FCC - Food Chemicals Codex.
  • ICUMSA - International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis.
  • COI - International Olive Council.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
  • EFSA - European Food Safety Authority.
  • CODEX - Codex Alimentarius.
  • FDA - Food and Drugs Administration.
  • CAA - Código Alimentario Argentino.
  • EPA - Environmental Protection Agency.

 

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

En CIATI contamos con una línea completa de servicios analíticos para alimentos, con posibilidad de controlar la calidad microbiológica tanto del proceso como de la materia prima o el producto final elaborado, así como análisis de aguas y efluentes. También se ofrece el control de los insumos utilizados durante la cadena de elaboración de alimentos y el control de eficiencia de sanitización de planta, los operarios y los elementos de protección. Se ofrecen rutinas microbiológicas para:

ciati Divisiones
  • Recuento y detección de microorganismos.
  • Ensayos de vida útil de alimentos.
  • Ensayos de desafío.
  • Capacitaciones a técnicos de las empresas en control de procesos, control de productos y rutinas microbiológicas varias.
  • Controles de higiene en planta (superficies y ambientes).
  • Ensayos especiales por PCR-RT (PCR en tiempo real).

Además, CIATI en línea con la automatización de su laboratorio de microbiología y de contar con medios de cultivo listos para usar, dispone de un sistema automatizado de preparación, esterilización y distribución de medios de cultivo en placas de Petri, lo que le permite asegurar la calidad de los medios de cultivo elaborados. Estos productos son provistos tanto para consumo propio como para socios y clientes.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

  • IFU - International Fruit and Vegetable Juice Association.
  • OIV - International Organization of Vine and Wine.
  • Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
  • ICUMSA - International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
  • FDA - Food and Drugs Administration.
  • USDA-FSIS - United States Department of Agriculture- Food Safety and Inspection Service.
  • AOAC - Official Methods of Analysis.

LABORATORIO DE RESIDUOS DE AGROQUIMICOS Y VETERINARIOS

Este laboratorio cuenta con tecnologías de cromatografía líquida y gaseosa con detectores de espectrometría de masas de triple y simple cuadrupolo, los cuales permiten brindar a nuestros clientes el servicio que ellos requieren para el control de residuos de plaguicidas, veterinarios y otros agroquímicos, en muestras de distintos tipos y origen.

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

En CIATI ofrecemos una amplia oferta de principios activos, la cual se actualiza permanentemente. La misma incluye ftalamidas, organoclorados, organofosforados, organoestañados, piretroides, conazoles, fungicidas, triazoles, estrobilurinas, neonicotinoides, carbamatos, herbicidas ácidos, ditiocarbamatos, entre otros.

Se realiza:

  • Control de efectividad de tratamientos en campo.
  • Medición de niveles de residuos en productos agroalimentarios.
  • Cumplimiento de especificaciones técnicas, legislación y tolerancias internacionales. Se cuenta con una base de datos actualizada con las tolerancias de cada principio activo, para cada tipo de fruta, y en cada mercado del mundo.
  • Curvas de degradación (en campo y en procesos industriales).
  • Asesoramiento para control de residuos y tolerancias,
  • Generación de la documentación necesaria para inscribir nuevos productos (principios activos) en el SENASA.

ANÁLISIS DE RESIDUOS VETERINARIOS

ciati Divisiones

En CIATI contamos con una amplia oferta de principios activos de uso veterinario acorde al Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA).

Dicha oferta incluye los grupos AINES, anabólicos sintéticos, andrógenos, bencimidazoles, beta agonistas, betalactámicos, cefalosporinas, carbamatos, ceftiofur, ciromacina, clopidol, coccidiostáticos, colistina, corticoides, diclazuril, endectocidas, estrógenos, fenicoles, fipronil, gestágenos, lasalocid, levamisol, macrólidos, maduramicina, metabolitos de nitrofuranos, nicarbazina, nitroimidazoles, quinolonas, quinoxalinas, semduramicina, sulfonamidas, tetraciclinas, tilosina, tirostáticos, toltrazuril, tranquilizantes, zeranol y sus metabolitos, entre otros.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

  • CEN - European Committee for Standardization.
  • EURL-SRM - European Union Reference Laboratories-Single Residues Methods.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • EPA - Environmental Protection Agency.
  • USDA-FSIS - United States Department of Agriculture-Food Safety and Inspection Service.

LABORATORIO DE AMBIENTE Y GEOQUÍMICA

CIATI en sus laboratorios de Ambiente y Geoquímica desarrolla actividades de evaluación de calidad de recursos y de cuantificación de contaminantes en diferentes matrices ambientales, hidrocarburíferas, agroindustriales, y naturales, tales como:

  • Emisiones Gaseosas (conducidas y difusas)
  • Calidad de Aire
  • Ambiente Laboral
  • Efluentes Líquidos
  • Aguas Superficiales y Subterráneas
  • Residuos Sólidos Urbanos, Industriales, y Peligrosos
  • Agentes de Sostén
  • Cuttings y Fluidos de Retorno
  • Suelos

Se desarrollan con personal y equipamiento propio todas las etapas del proceso de evaluación ambiental, incluyendo el diseño y ejecución de eventos de muestreo, el desarrollo de análisis en campo, el desarrollo de análisis en laboratorio y la emisión e interpretación de resultados en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad mencionado.
Para ello, se cuenta con un laboratorio de cromatografía, un laboratorio físico-químico, y un laboratorio de microbiología ambiental que operan en conjunto con sus áreas de apoyo, contando con más de ochocientos metros cuadrados de instalaciones, donde se determinan:

BTEX, VOCs, PAHs, HTP(IR), PCBs, ftalatos, clorofenoles, aniones, cationes, sólidos disueltos, sedimentables y en suspensión, detergentes, DBO, DQO, cianuros,
metales, residuos de plaguicidas, bacteriológicos, ecotoxicológicos, entre otros.

METODOLOGÍA ANALÍTICA APLICADA

ciati Divisiones

ciati Divisiones

  • SMWaW - Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
  • US EPA - US Environmental Protection Agency.
  • ISO - International Organization for Standardization.
  • IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
  • CAA - Código Alimentario Argentino.
  • ASTM - American Society for Testing and Materials.
  • NIOSH - The National Institute for Occupational Safety and Health.
  • OSHA - Occupational Safety and Health Administration.
  • TNRCC - Texas Natural Resource Conservation Commission.
  • NOM - Norma Oficial Mexicana.
  • USDA - The United States Department of Agriculture.
  • ADEC - Alaska Department of Environmental Conservation.
  • CCME - Canadian Council of Ministers of the Environment.
  • CEQGs - Canadian Environmental Quality Guidelines.
  • API - American Petroleum Institute.
  • GPA - Gas Processors Association.
  • DIN - Deutsches Institut für Normung.
  • BS - British Standard.
  • EN - European Standard.
  • IEC - International Electrotechnical Commission.
  • COVENIN - Comisión Venezolana de Normas Industriales.
  • ENARGAS - Ente Nacional Regulador del Gas.
  • ANMAT - Farmacopea Argentina.
  • ARPA - Agenzia Regionale per la Prevenzione e l'Ambiente.
  • APAT - Agenzia per la protezione dell’ambiente e per i servizi tecnici.

 

 

 

06/06/2019

NUESTROS CLIENTES

NUESTROS CLIENTES

Más de 700 empresas privadas, diversas organizaciones públicas e importantes autoridades de aplicación, tanto nacionales como provinciales,trabajan cotidianamente con CIATI.

 

Empresas agroindustriales y alimenticias radicadas a lo largo y a lo ancho de la Argentina, cuyas actividades económicas comprenden la producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos, teniendo a su cargo la tarea de transformar los productos generados en el sector primario, agregando valor a los mismos. El conjunto de este tipo de empresas,se pueden agrupar en diversos rubros a los cuáles se dedican, tales como:

 

• Pepitas y Carozos
• Cítricos
• Jugos
• Deshidratados
• Mostos
• Vinos
• Conservas y Pulpas
• Chocolates, Golosinas y Galletas
• Frutas Finas

• Yerba y Té
• Olivas
• Cereales y Oleaginosas
• Bebidas
• Aromáticas
• Frutos secos
• Hortalizas y Legumbres
• Carnes y Pescados
• Insumos Industriales Alimenticios

 

Empresas industriales instaladas en diversas regiones de la Argentina, cuyas actividades económicas comprenden la extracción, producción, industrialización y comercialización de productos como así también empresas prestadoras de servicios ambientales. Así, el conjunto de estas industrias, se agrupan en rubros tales como:

 

• Ambiente
• Hidrocarburos

• Minerales
• Agroquímicos

 

22/05/2019

NUESTRO EQUIPO

NUESTRO EQUIPO

Está formado por 120 personas, de las cuales el 75% son profesionales universitarios formados en diversas disciplinas: ingenierías química, industrial, ecología y ambiental, ciencias de los alimentos, bioquímica, biología, saneamiento y protección ambiental, sistemas, biología molecular y agronomía.

 

En CIATI entendemos que nuestro equipo de trabajo es el principal recurso para cumplir con la Misión que hemos emprendido. Los conocimientos, la experiencia y las competencias del mismo, que internamente solemos denominar “nuestra materia gris organizada” es, lo que día a día, ponemos a disposición de nuestros socios y clientes revitalizando el compromiso para aportar a la mejora de la competitividad de cada uno de ellos.
 

21/05/2019

INSTALACIONES

INSTALACIONES

20/05/2019

CONTÁCTENOS

CONTÁCTENOS

Acuerde con nosotros previamente reuniones para tratar temas de su interés.

06/01/2019

UBICACION

VILLA REGINA | RÍO NEGRO

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

20 de Junio Nº 54

(8336) Villa Regina - Río Negro

Tel.: 54-298-4462810

Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18 hs.

 

CENTENARIO | NEUQUEN

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

Expedicionarios del Desierto Nº 1310

(8309) Centenario - Neuquén

Tel.: 54-299-4899680

Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18 hs.

TAFÍ VIEJO | TUCUMÁN

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

Av. Constitución 2800

(4103) Tafí Viejo - Tucumán

Tel.: 54-3812062894

 

 

GODOY CRUZ - MENDOZA

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

Biritos 141

(8309) Godoy Cruz - Mendoza

Tel.: 54-261-5183128

Atención:
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

 

OBERÁ | MISIONES

 

 

VER EN GOOGLE MAPS

E. Wilde 1167 - 1er piso

(3360) Oberá - Misiones

Tel.: 54-3755-405629

Atención: Lunes a Viernes
7.30 a 12hs y de 15.30 a 19hs 

También puede encontrarnos en:

REGION CUYO

Mendoza

Ing. Susana Albornoz

+54 9 261 5183128

susanaa@ciati.com.ar

REGION NOA

Tucumán

Ing. Juan Savino

+54 9 381 6576460

juans@ciati.com.ar

REGION NEA

Oberá

Lic. Natalia Sinsolo

+54 9 375 5439268

natalias@ciati.com.ar

REGION CENTRO

Concordia

Ing. Eduardo Erbetta

+54 9 345 4150447

eduardoe@ciati.com.ar

REGION PATAGONIA

Villa Regina y Centenario

Ing. Darío Carpenzano

+54 9 2984378750

darioc@ciati.com.ar

REGION CENTRO

Rafaela

Ing. Mario Botto

+54 9 3492 625073

mariob@ciati.com.ar